1926.- Nació el 7 de abril de 1926 en la Ciudad México (2).
– Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1).
1946.- Ingresó a Excélsior antes de cumplir los 18 años de edad (1).
1949.- Trabajó como reportero, en la Extra (4).
1953.- Colaboró para la creación la revista Siempre! (4).
1963.- Subdirector del periódico Excélsior (4).
1965.- Publicó su primer libro titulado Siqueiros: La Piel y la entraña (3).
1968.- Como Director, el diario Excélsior fue reconocido entre los 10 mejores
periódicos del mundo y América Latina (2) y (9).
– La línea editorial del periódico fue la revelación de la corrupción nacional y acusó al régimen de incompetencia y caciquismo (9).
1971.- Fundó la revista Plural, revista dirigida por el escritor Octavio Paz (10).
– Recibió el Premio María Moors Cabat otorgado por la Universidad de Columbia (1).
1976.- Fundó y asumió la dirección de Proceso a los 50 años y nunca dejó la actividad reporteril (2).
– El gobierno de Echeverría orquestó y financió un golpe interno y fue obligado a dejar la dirección de Excélsior (5) y (9).
1977.- Reconocido como el periodista del año por Atlas Word Press Review de Estados Unidos (4).
1983.- Publicó los reportajes: La casa de Durazno en el Ajusco sobre las corruptelas del jefe de policía capitalina en el sexenio de José López Portillo, El Partenón, una narco mansión en Zihuatanejo, Guerrero y El refugio de López Portillo en Acapulco (3).
1986.- Obtuvo el Premio Manuel Buendía 1986, otorgado por la Universidad de Guadalajara (1).
– Escribió su segundo libro llamado Los Presidentes (3).
1988.- Rechazó el Premio Nacional de Periodismo (1).
1990.- Publicó el libro El poder: historias de familia (11).
1994.- Portada memorable titulada El hermano incómodo, con una foto de Raúl Salinas de Gortari (3).
1995.- Publicó el libro Estos años (11).
1996.- Cede la dirección de la revista Proceso al periodista Rafael Rodríguez Castañeda (4) y (9).
1997.- Escribió el libro con relatos políticos llamado Salinas y su imperio (9)
1998.- Publicó el libro Cárceles. (11)
1999.- Publicó su libro llamado Parte de Guerra (6).
2000.- Escribió el libro sobre el ex dictador de Chile Augusto Pinochet, llamado Pinochet, vivir matando (9).
2001.- Fue reconocido con el premio Roque Dalton (1).
– Entrevistó al líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el subcomandante Marcos a unas horas de que la caravana zapatista entrara en la ciudad de México para garantizar los derechos de los pueblos indígenas (7).
– Publicó el libro Máxima seguridad: Almoloya y Puente Grande. (11).
2002.- Obtuvo el Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNP, promovido por el escritor Gabriel García Márquez en la modalidad de Homenaje por su trayectoria periodística (1).
2003.- Aceptó el Premio Nacional de Periodismo por Trayectoria Periodística, otorgado por el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C (3).
– Colaboro con Carlos Monsiváis para el libro Tiempo de saber: prensa y poder en México. (11)
2004.- Colaboro con Carlos Monsiváis para el libro Los patriotas: de Tlaltelolco a la guerra. (11)
2005.- Publicó el libro La pareja. (11)
– Publicó el libro El perdón imposible: no sólo Pinochet. (11)
– Publicó el libro El indio que mató al padre Pro. (11)
2007.- Publicó el libro La terca memoria (11).
2008.- Se publicó su extenso reportaje La Reina del Pacífico que trataba sobre la narcotraficante Sandra Ávila Beltrán (10).
– Publicó el libro La reina del pacífico: es la hora de contar. (11)
– Publicó el libro Allende en llamas. (11)
– Escribió el reportaje Secuestrados, que examinaba uno de los delitos que más han dañado a la sociedad mexicana contemporánea (10).
2011.- Publicó el libro Historias de muerte y corrupción. (11)
2012.- Publicó el libro Calderón de cuerpo entero. (11)
– Publicó el libro Vivir. (11)
2013.- Publicó el libro Niños en el crimen. (11)
2014.- Recibió el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) (1).
– Publicó su último texto a propósito del fallecimiento del periodista y escritor y compañero en Excélsior y Proceso, Vicente Leñero, quien fue además subdirector de la Proceso de 1977 a 1998 (3).
– Recibió la medalla John Reed por su trayectoria periodística y sus contribuciones a la libertad de expresión, otorgada por el Proyecto Cultural Revueltas (3).
2015.- Muere el 7 de enero, por un choque séptico, a la edad de 88 años (1).
Compilación realizada por alumnos de Periodismo de la Agencia Informativa UDEM
Email: agencia2@udem.edu