
Periodistas resisten ante contextos de violencia en México y Costa Rica
Por: Agencia Informativa UDEM
En México ha existido una persecución contra los periodistas durante los últimos 39 años; la misma problemática se está presentando en Costa Rica, país que en años recientes estaba en lugares más altos del ranking de libertad de expresión, señaló Celeste González de Bustamante, catedrática de la Universidad de Texas, durante su Conferencia Magistral en el Encuentro Nacional AMIC: Trabajar desde y en las periferias: Resiliencia entre periodistas en México y Costa Rica.
González afirmó que desde 1984 al 2022 han asesinado a 262 periodistas mexicanos. Esto ha provocado una reacción de resiliencia, buscar asilo en otros países y hasta cambiar de profesión con el fin de no ser víctimas de la violencia.
“Hay muchos periodistas que se van de México y están en España, Estados Unidos, Alemania. Algunas organizaciones no gubernamentales intentan ayudar a algunos periodistas, pero solo ayudan a los periodistas conocidos, a los que tienen más recursos y no a los de la periferia. Estos necesitan dinero para poder moverse, ayuda legal y cuando llegan a otro lugar necesitan trabajo, porque muchas veces no pueden seguir su labor periodística”, aseguró González.
En cuanto al caso de Costa Rica, la ponente aseguró que el presidente Rodrigo Chaves propaga un discurso de odio hacía los que ejercen el periodismo, por lo que la libertad de expresión en dicho país, está en riesgo.
“Costa Rica es muy distinta a México, el problema de la libertad de expresión es distinta, es un caso de contraste, pero con el presidente Rodrigo Chávez están viviendo una época sin precedente; la prensa y los periodistas están recibiendo agresiones a un nivel que nunca se ha visto en la historia de Costa Rica. Chávez les ha llamado sicarios de prensa”, aseguró.
Por otro lado, destacó que durante su investigación al periodismo de la periferia notó la labor de los grupos de periodistas mujeres que crearon colectivos para protegerse.
“Algo bueno es que los periodistas empezaron a crear redes y colectivos porque en muchas partes no había mucha solidaridad entre los periodistas”, sostuvo.



Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.