
INM asegura a 206 migrantes hacinados en tráiler
Por: Agencia Informativa UDEM
El Instituto Nacional de Migración (INM) rescató en la noche del 15 de julio a 206 migrantes centroamericanos encerrados en la caja de un remolque abandonado en Municipio de la Antigua, cerca de la ciudad de Cardel, Veracruz.
Tras detectar el vehículo abandonado, se realizó una revisión en la que fueron localizadas mujeres, hombres y menores de edad originarios de Guatemala y Honduras que portaban brazaletes para ser identificados. Los migrantes se encontraban amontonados y deshidratados, y en sus testimonios aseguraron que ingirieron forzadamente sustancias para inhibir sus necesidades básicas.
El interior de la caja del tráiler estaba cubierto con un material hermético para evitar que los migrantes fueran detectados por las cámaras de Rayos X de las autoridades. Además, contaba con soportes de metal para sostener un segundo piso.
El INM confirmó que 191 de los migrantes eran de originarios de Guatemala; de ellos, 132 viajaban en núcleo familiar, y 59 iban solos (39 adultos y 20 menores de edad). Los otros 15 migrantes eran hondureños, tres de ellos eran adultos que viajaban solos y el resto estaba conformado por tres familias.
Los menores de edad fueron canalizados al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y los adultos fueron trasladados al INM para realizar los trámites obligatorios correspondientes a su situación irregular en México.
Este suceso forma parte de una serie de eventos similares. Tan solo un día antes del comunicado de este rescate, el INM publicó otro que reportó que se habían encontrado a 303 migrantes más, que de la misma forma, habían sido encerrados en cajas de vehículos de transporte de carga.
Las políticas migratorias tanto de México como de Estados Unidos han incrementado el riesgo que corren los migrantes al realizar su travesía por fronteras y territorios. Regularmente son desplazados a los lugares donde corren peligros muy grandes, tanto por la naturaleza como por la violencia criminal.
Ante las políticas de control migratorio de ambos países, migrantes provenientes de los países denominados Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) han recurrido a los coyotes en su búsqueda del sueño americano. Esta práctica se ha convertido en una de las estrategias más relevantes para aumentar las probabilidades de llegar a su lugar de destino con una cantidad menor de peligro.
Los gobiernos de México y de Estados Unidos (junto con otros países) han respondido al coyotaje clasificándolo como un delito grave sancionado con multas y penas de prisión. En el 2018 se firmó el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular con el objetivo de erradicar esta práctica y señalar la necesidad de una respuesta al tráfico de personas. Sin embargo, el combate del tráfico de personas suele estar más enfocado a reducir la migración irregular que en la protección de los migrantes de riesgos naturales y sociales.
Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.