Image Not Found
Los eclipses siempre han maravillado a las personas a lo largo de la historia. Su belleza y misterio, aún hoy, generan muchas preguntas. Foto: Pexels

Los 10 datos curiosos que necesita saber sobre los eclipses

Por: Agencia Informativa UDEM

Este 8 de abril los mexicanos podrán admirar un eclipse total o parcial de Sol, dependiendo del lugar en el que se encuentren. Aquí hay 10 datos curiosos e interesantes sobre estos fenómenos astronómicos que le gustará conocer.

1. Oscurecimiento total. Aunque un eclipse de Sol puede durar varias horas, la fase de totalidad, es decir, el momento en el que la Luna cubre completamente la superficie del Sol y el cielo se oscurece al 100%, suele durar unos pocos minutos. En el eclipse de este 8 de abril, la fase de totalidad durará 4 minutos con 20 segundos en Mazatlán, 4 minutos con 9 segundos en Torreón y 4 minutos con 25 segundos en Piedras Negras.

2. Resplandor de la Corona Solar. Uno de los espectáculos más bellos que podrán apreciar los mexicanos que vean el eclipse total de Sol este 8 de abril será el resplandor de la atmósfera del Sol o Corona Solar, el cual se podrá ver cuando la Luna oculte por completo la luz del disco solar. La atmósfera del Sol, que es la capa más externa de la estrella, se extiende por un millón de kilómetros desde su origen y tiene una temperatura de casi 2 millones de grados centígrados. El día del eclipse se verá esa Corona Solar como un brillo blanco o destellos alrededor de la Luna, un evento calificado de espectacular y fascinante por quienes lo han presenciado.

Image Not Found
La fase de totalidad u oscurecimiento completo durante un eclipse total de Sol dura generalmente menos de tres minutos. Imagen: Freepik

3. Fenómeno único. Un eclipse solar total se produce cada uno o dos años en alguna parte del planeta, pero este fenómeno astronómico es único porque cualquier punto determinado de la Tierra experimenta estos eclipses sólo una vez cada 375 o 400 años, debido a que la franja de la totalidad, es decir, la zona desde la que se puede observar el ocultamiento total de la luz del Sol, es muy pequeña, de entre 80 y 280 kilómetros de ancho solamente.

4. Tipos de eclipses. Las personas pueden observar a lo largo de su vida distintos tipos de eclipses. Los eclipses parciales de Sol, en los que la Luna oculta solamente una parte de la luz de la estrella. Estos fenómenos ocurren, en promedio, cada 2.5 años. Los más raros son los eclipses totales de Sol, como el que se verá este 8 de abril en algunas localidades de México (Sinaloa, Nayarit, Durango y Coahuila), en los que la Luna oculta por completo la luz del Sol, y que ocurren una vez cada 375 años en un lugar determinado de la Tierra. También se pueden admirar los eclipses anulares de Sol en los que visualmente la Luna parece demasiado pequeña para cubrir completamente el Sol, por lo que se puede observar el borde del Sol descubierto, asemejándose a un brillante anillo de fuego en el cielo alrededor de la Luna. Este tipo de eclipse fue visible el 14 de octubre de 2023 en la península de Yucatán. Y existe un fenómeno astronómico raro, llamado eclipse solar híbrido, en el que primero se da un eclipse anular, luego se convierte en total y finalmente vuelve a ser anular. Esta clase de eclipses son poco frecuentes y suceden una vez cada 10 años, aproximadamente. El último eclipse solar híbrido en el planeta fue el 20 de abril de 2023, pero no fue visible en México. Antes de este, había ocurrido uno en el año 2005. Los tipos más comunes de eclipse son los lunares, los cuales ocurren unas dos veces al año cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, impidiendo que la luz del Sol llegue al satélite.

Image Not Found
Los tipos más comunes de eclipses son los lunares y los parciales de Sol. Foto de Sebastian Arie Voortman (Pexels)

5. Cuatro planetas serán visibles. El próximo 8 de abril, si tiene la oportunidad de estar en la trayectoria de totalidad del eclipse solar, cuando se oculte por completo el sol gire un poco su mirada y encontrará brillando en el cielo a Júpiter, Saturno, Venus y Marte, los cuales se verán agrupados cercanos al sol, ya que nos encontramos en un momento de nuestra órbita en el que todos los planetas, con excepción de Mercurio, están en el lado opuesto del sistema solar y, por lo tanto, en el cielo durante las horas del día.

6. Millones de espectadores. Este 8 de abril, unas 43 millones 800 mil personas, equivalentes al 0.55% de la población mundial, que viven en las zonas de México, Estados Unidos y Canadá por donde la trayectoria de la Luna proyectará una sombra más oscura, serán las que podrán ver un eclipse total de Sol u oscurecimiento total del cielo durante un poco más de 4 minutos, al mediodía, tiempo de México. Otras 193 millones de personas, equivalentes al 2.43% de la población mundial, podrán ver el eclipse de manera parcial, con al menos un 90% de oscurecimiento.

7. Los primeros eclipses. ¿Sabía que el primer eclipse solar del que se tiene registro fue ubicado por investigadores de la Universidad de Cambridge un 30 de octubre del año 1207 a.C., es decir, hace 3.231 años? Este fenómeno astronómico quedó documentado en el libro del Antiguo Testamento de Josué, que dice: «Sol, detente en Gabaón, y Luna, en el Valle de Ajalón. Y el Sol se detuvo, y la Luna se detuvo, hasta que la nación se vengara de sus enemigos». Estas referencias bíblicas parecen indicar que el eclipse fue visible desde los actuales territorios de Israel y Palestina. Sin embargo, existen otras referencias que ubican cuatro eclipses anteriores al citado por Cambridge en Irlanda, Siria y dos en China.

8. Eran una cuestión divina. Los eclipses, a través de la historia, han causado temor y fascinación. Estos eventos astronómicos también han generado diferentes mitos e interpretaciones en las distintas culturas que los explicaban como fenómenos sobrenaturales en los que la voluntad de los dioses se hacía siempre presente. Desde los chinos, hasta los egipcios, griegos, hindúes y los pueblos nativos americanos, los eclipses generaron desde historias que los explicaban según su propia cosmovisión, hasta eventos complejos con rituales para protegerse de la oscuridad que se producía.

Image Not Found
Las culturas prehispánicas creían que los eclipses les traerían cosas negativas a sus pueblos. Foto: EFE

9. Aztecas y Mayas les temían. En el México prehispánico, los mayas y los aztecas relacionaban los eclipses con malos presagios. A pesar de que ellos eran grandes observadores del Sol, lo que les permitió predecir eclipses y desarrollar un calendario solar muy preciso, la creencia de nuestros antepasados era que el Sol era comido o devorado por algún ser sobrenatural.

Nuestras civilizaciones prehispánicas le temían a los eclipses y para tratar de evitar que sucediera algún evento negativo, los aztecas realizaban sacrificios humanos para ayudar al Sol a que no perdiera su luz, y los mayas realizaban rituales y danzas ruidosas para ayudarle al Sol a despertar de la oscuridad.

10. Los eclipses en Monterrey. La última vez que se produjo un eclipse total de Sol visible desde Monterrey fue el 24 de junio de 1778 y la próxima vez será el 23 de septiembre del año 2071, 293 años después.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio