Image Not Found
Los formatos físicos para almacenar música, video y datos han sido desplazados por plataformas de streaming como Netflix y Spotify. Foto: Pexels

Adiós al CD, DVD y Blu-Ray; avance de plataformas digitales los sacan del mercado


Por: Alonso Zepeda Nevárez y Paulina Morales Meléndez

Los avances tecnológicos, el auge de las plataformas de streaming y los cambios en el mercado detonaron que las empresas tecnológicas renunciaran a la producción y comercialización de productos en formato de CD, DVD y Blu-Ray para almacenamiento de música, video y datos.

Lo que ha sido un proceso gradual, se agudiza ahora con el anuncio que hizo la compañía japonesa Sony de que a partir de este mes de febrero dejará de producir discos físicos de Blu-Ray para almacenamiento de datos en todo el mundo.

Este formato, que fue desarrollado en 2002 y lanzado al mercado en el 2005 como una evolución del DVD, fue responsable de avances tecnológicos significativos en el contenido audiovisual al brindar una mayor capacidad de almacenamiento y mejor calidad de imagen y sonido.

Actualmente, con la llegada de las plataformas de streaming se ha modificado la industria del cine, la televisión y la música. Empresas como Netflix, Amazon Prime y Disney+, en video, y Spotify, SoundCloud y Apple Music, en música, entre otras, han transformado la forma en que se produce y se consume el contenido audiovisual, eliminando la necesidad de horarios fijos y formatos físicos.

Antonio Calderón Adel, profesor del Departamento de Cine y Comunicación de la Universidad de Monterrey, dijo que el anuncio de Sony solo confirma los movimientos de la industria audiovisual en los últimos años, los cuales se han venido dando de forma acelerada por el auge de internet y el surgimiento de sitios como iTunes, que modificaron la manera en la que se consumen productos audiovisuales, tanto de sonido como de video, y que han implicado un paulatino cambio en el modelo de negocio de las industrias audiovisuales y culturales.

Image Not Found
Antonio Calderón Adel, director de Radio UDEM, habla sobre los cambios en la industria audiovisual. Foto: Paulina Morales Meléndez

“Pasamos de un modelo económico en el que la ganancia estaba basada en la venta de soportes físicos, a un modelo en el que la ganancia se obtiene a través de suscripciones. Ya no hay soportes físicos y el usuario le paga a una plataforma de streaming el derecho a poder disfrutar de manera temporal por alguna pieza del catálogo de canciones, series o películas que el sitio ofrece”, explicó Calderón, quien también es el director de Radio UDEM.

Además, las preferencias de las audiencias han cambiado en relación al tipo de contenido que consumen. Una familia de cuatro a cinco personas es más probable que contrate de dos a tres servicios de streaming, en lugar de compartir un solo aparato reproductor en donde puedan ver películas en formato Blu-Ray, ya que las plataformas de streaming ofrecen un amplio catálogo de series y películas por un precio más accesible y que pueden verse de forma más rápida y sencilla que con la tecnología anterior.

Calderón Adel recordó que el avance de la tecnología se dio de manera muy rápida y contó cómo vivió él esa transformación en pocos años.

«Generacionalmente me tocó vivir todo ese cambio. De niño, en los años 80, los Walkman, con los audio cassettes, nos permitían tener grabaciones de la radio o de cassettes de otras personas para conformar nuestras propias librerías de música y disfrutarlas de manera portátil. Después, en los mismos años 80, llegó el Discman, que fue el primer reproductor de CD portátil de Sony, pero pronto, a comienzos de siglo, fue reemplazado por el iPod, el reproductor de audio digital portátil de Apple que revolucionó la manera de escuchar música, pero fue descontinuado en el año 2022 porque los teléfonos inteligentes pueden hacer lo mismo que un iPod», detalló.

En el caso del video fue igual, dijo. Los soportes y formatos evolucionaron mucho. Del Betamax se pasó al VHS y al Laserdisc (LD), y después al DVD y al Blu-Ray. Hoy, ya todo es digital.

Calderón Adel resaltó la importancia que han tenido dichos cambios, no solo en el consumidor final, sino también en la forma de realizar producciones audiovisuales.

“En la actualidad, todo el proceso de producción y consumo es digital, gracias a los avances tecnológicos. Todo esto ha traído cambios tanto para las audiencias como para los productores. Esta tecnología tiene diversas bondades, como en la conservación de archivos, accesibilidad y calidad”, detalló el experto.

El retiro de los formatos físicos del mercado comenzó en el año 2019 cuando Samsung anunció que ya no los produciría. Lo mismo hicieron LG Electronics y Panasonic.

Ahora, con el anuncio de Sony y después de casi 30 años desde su auge comercial, la mayoría de los formatos físicos para almacenamiento de audio y video han dejado de producirse, mientras que las plataformas de streaming continúan creciendo en audiencias e ingresos.

Sin embargo, Calderón Adel dijo que con la salida del mercado de estos gigantes tecnológicos algunas empresas medianas y pequeñas mantendrán una producción reducida de estos soportes para quienes quieran seguir usándolos, pero que desaparecerán para el mercado masivo.
Se aclara que los discos Blu-Ray que son utilizados por ejemplo para juegos o videojuegos y otros contenidos seguirán produciéndose, al igual que reproductores Blu-Ray. Los discos que Sony dejará de producir son aquellos que las personas usan para almacenamiento propio de datos.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio