Image Not Found
La pandemia modificó la vida de millones de personas. Desde nuevos hábitos de convivencia social y de cuidado personal, hasta el uso y mejor aprovechamiento de la tecnología en educación, trabajo y vida diaria. Fotomontaje: Regina Garza

A 5 años de la pandemia del Covid-19: ¿Cómo cambió el mundo?


Por: Sofía Martín y Regina Garza

Han pasado cinco años desde que el Covid-19 apareció en China y las autoridades sanitarias declararon una alerta mundial por la rapidez de los contagios y el colapso de muchos hospitales alrededor del mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta junio del 2023, el virus dejó casi 15 millones de muertos a nivel mundial, 760 millones de infectados, 16 mil millones de vacunados y varias lecciones de salud y emocionales que la sociedad no olvida.

El virus fue detectado en la ciudad china de Wuhan, en diciembre del año 2019, cuando varios casos de una neumonía atípica causada por un nuevo coronavirus, posteriormente identificado como SARS-CoV-2, fueron dados a conocer. Lo que al principio parecía un brote local, se convirtió en una emergencia global en cuestión de semanas.

Ante la cantidad de casos diagnosticados, de muertes registradas e imágenes de hospitales saturados que circulaban por todos los medios de comunicación y redes sociales, el 11 de marzo del 2020 la OMS declaró oficialmente la pandemia y gobiernos de todo el mundo tomaron medidas drásticas para frenar la propagación del virus.

Image Not Found
Lugares que cada día del año son visitados por miles de turistas, como la Torre Eiffel y Venecia, lucían desoladas en marzo del 2020, un panorama que se extendió por la mayoría de los lugares alrededor del mundo.  Fotos: Getty Images

Millones de personas fueron enviadas a casa bajo estrictos aislamientos, se cerraron negocios, escuelas y aeropuertos, y el uso de cubrebocas y el distanciamiento social se convirtieron en “normas de vida».

El 27 de febrero del 2020 se detectó el primer caso de Covid-19 en México, el 18 de marzo se registró la primera defunción en el país por este virus y el 23 de marzo el Gobierno de México declaró la cuarentena y millones de estudiantes de todos los niveles cambiaron su educación presencial por clases en línea, medida que se prolongó hasta febrero del 2022, cuando se ordenó el regreso a las aulas.

Ana Isabel Ibarra, quien cursaba la preparatoria cuando comenzó la pandemia y hoy estudia la carrera de Cine en la Universidad de Monterrey, dijo que su proceso de adaptación a la nueva normalidad fue lento y complicado porque le costó trabajo acostumbrarse a tomar sus clases en línea.

“No pensé que la pandemia fuera a durar tanto tiempo y el aislamiento me afectó porque no podía salir a socializar y perdí mi rutina, la cual incluía hacer ejercicio diario. Y no me lograba concentrar en las clases en línea, lo cual se convirtió en todo un reto para mí”, contó Ibarra, quien recordó que, por causa de la pandemia, su preparatoria le canceló un viaje de verano a Japón que tenía programado.

Para Laura Garza, quien es docente en la Facultad de Educación y Humanidades en la Universidad de Monterrey, la adaptación a las nuevas normas sociales por la pandemia también fue un proceso paulatino.

Fue un tiempo difícil, en el que vivíamos con miedo, incertidumbre y nulo contacto social. A nivel familiar, perdimos personas cercanas y fue complicada la nueva dinámica en casa para conectarnos todos a las clases y al trabajo. Emocionalmente, las noticias e imágenes diarias que mostraban la crisis sanitaria mundial nos impactó”, dijo Garza, quien en su trabajo se tuvo que enfrentar a varios retos para lograr los objetivos con sus alumnos.

“Tuvimos que hacer clases más participativas, buscar la manera de ser más activos y menos exigentes, ya que también entendíamos que había una situación emocional que estaba involucrada y que algunos alumnos y sus familiares también estaban pasando por la enfermedad”, agregó la docente.

Según cifras del Gobierno, hasta junio del año 2023, México contabilizó 334 mil 336 muertos por el Covid-19 y más de 7.5 millones de casos confirmados, aunque cifras revisadas por la OMS muestran que el total de fallecimientos relacionados con este virus superó las 626 mil personas. La economía del país sufrió una de sus peores crisis, con cerca de 1.6 millones de negocios que cerraron, 12.5 millones de personas que perdieron sus empleos y un Producto Interno Bruto (PIB) que se contrajo en el año 2020 un 8.5% anual, registrando su mayor caída desde 1932, según datos del INEGI.

A nivel sanitario, hospitales como el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS y el Hospital Rubén Leñero, en la Ciudad de México, estuvieron al borde del colapso. La infraestructura de salud resultó insuficiente para atender a miles de personas contagiadas por el virus.

La situación era igual, o incluso peor, en muchos otros países. Estados Unidos, Brasil, India y Rusia reportaron la mayor cantidad de fallecidos por el virus. Y la crisis económica le pegó de manera más fuerte a España, cuya economía cayó 11% en el año 2020, a Reino Unido (-10.3%) y a Argentina (-9.9%), entre otros, además de que se registraron millones de casos de afectaciones a la salud mental en gran parte del mundo, los cuales se estimaron entre el 20% y el 70% de personas que presentaron ansiedad, depresión, estrés y adicciones tras la cuarentena.

Los aprendizajes que la pandemia dejó

A pesar de las pérdidas de millones de vidas y del aislamiento social, la pandemia dejó lecciones importantes para muchas personas y abrió nuevas oportunidades laborales y académicas

Ana Isabel Ibarra dijo que lo que más valora después de los años de cuarentena son los aprendizajes de vida que le dejó el encierro. 

“Aprendimos a valorar más la vida y las relaciones con nuestros seres queridos, a valorar los momentos que podemos compartir con ellos,  al igual que nuestro tiempo y las actividades que realizamos”, señaló. 

Laura Garza, por su parte, resaltó que uno de los mayores cambios positivos que se dieron a raíz de la pandemia fue el uso de la tecnología como una aliada para el aprendizaje, la enseñanza y la vida diaria.

“La tecnología se veía como algo aislado, lejano, del futuro, y la llegada de la pandemia y las nuevas dinámicas que se implementaron durante la cuarentena aceleraron su uso, la adaptamos y ya no hay vuelta atrás. Evolucionamos tecnológicamente. Hoy, podemos dar clases virtuales y se pueden tomar cursos virtuales en universidades lejanas”, afirmó la docente, quien agregó que la tecnología también permite hoy maneras de trabajar híbridas que benefician a las empresas y a las personas.

Garza dijo que la sociedad en general valoró más la parte humana después de año y medio de crisis sanitaria extrema. “Aprendimos a valorar más la importancia de vivir en sociedad y de estar juntos, la importancia del contacto, de poder estrechar una mano o de poder abrazar a un familiar. Nos dimos cuenta que no podíamos vivir aislados porque nos hacía mal emocional y psicológicamente. Aprendimos que somos vulnerables como sociedad y como seres humanos y la importancia de estar cuidando nuestra salud. Aprendimos a ver el mundo de una manera diferente”.

Image Not Found
Farmacéuticas como Pfizer, AstraZeneca, Moderna y BioNTech, entre otras, desarrollaron en pocos meses vacunas contra el Covid-19.  Foto: Adobe stock

Luego de la declaratoria de pandemia y del miedo que se apoderó de las personas alrededor del mundo, el desarrollo de vacunas fue un proceso que se dio de manera acelerada. Las primeras dosis se aplicaron en diciembre de 2020 y para abril del 2021 algunas personas ya estaban retomando sus actividades de manera parcial. Para el año 2022, el día a día ya se había normalizado. Sin embargo, el virus del Covid-19 sigue presente. No con la misma fuerza ni nivel de contagio, pero continúan presentándose infecciones y fallecimientos.Datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver) muestran que en el 2024 se presentaron en México 14 mil 147 casos de Covid-19 y 740 muertes y en lo que va de 2025, hasta el 10 de marzo, se han registrado 630 casos y 18 defunciones.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio