Image Not Found
(De izq. a der.) Los artistas Alfonso Guevara, Annabel Castro Meagher, Carlos González García, María Virginia Bon Pereira y Juan Manuel González, el día de la inauguración de la exposición. Foto: Daniela Regil

Tránsitos liminales, la exposición que explora las fronteras que son difíciles de traspasar


Por: Daniela Regil y Andrea Zárate

A pesar de que el mundo y los seres humanos viven en constante cambio, hay momentos o situaciones que, a veces, son difíciles de traspasar, como la línea que separa a la vida de la muerte o la posibilidad de padecer una enfermedad o el deseo de acceder a lo desconocido, pero para el arte no existen fronteras que no se puedan atravesar.

La exposición Tránsitos liminales presenta siete piezas de arte que abordan el tema de las membranas o fronteras que pueden ser traspasadas o no, que permiten que las cosas puedan suceder o no. Las obras retoman el concepto de “Membranas” que la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Monterrey desarrolló durante su VIII Congreso Internacional de Investigación en Comunicación, que se realizó los pasados 13 y 14 de marzo.

María Virginia Bon Pereira, organizadora del Congreso y quien participa en la exposición con una obra, explicó que las membranas hablan sobre un espacio de tránsito hacia un lugar diferente que a primera instancia es complicado de visualizar y, muchas veces, cuando ya se está en el camino, no se puede percibir con facilidad. “Lo que este concepto busca es hacer una invitación para que las personas reflexionen sobre lo que harían si continúan avanzando”.

La exposición, que estará hasta el 15 de junio en la Agencia Informativa UDEM, en el salón 4204, presenta las obras: Afuera más allá y Mysterium Tremendum, realizadas por Juan Manuel González; La membrana de un beso, de María Virginia Bon Pereira; Las Casas de En Medio, de Carlos González García; Ahí en el agujero, de Annabel Castro Meagher; Transformación (no) Discreta de Coseno, de José Alfonso Guevara López; y Que tú te vas, de Luis Gerardo Frías.

Image Not Found
Afuera más allá, obra de Juan Manuel González. Foto: Daniela Regil

Afuera más allá

Juan Manuel González, fotógrafo que ha participado en diversas bienales nacionales, tiene expuesta su obra Afuera más allá, compuesta por cuatro fotografías a color, transformadas en cuatro cuadros, que muestran la frontera entre el espacio más próximo y lo que hay en el mundo exterior, al cual muchas veces no se puede o no se quiere ingresar. La frontera en las imágenes está compuesta por una gruesa capa de suciedad adherida a las ventanas que impedía el acceso, visual y físico, al mundo exterior durante la época del confinamiento por el Covid-19.

“El miedo al exterior, a ser impulsados hacia la enfermedad y la muerte, nos dejó en el umbral de la frontera más insospechada, la de nuestra propia casa o habitación”, afirmó el artista, quien también es cineasta y fundador del Festival Internacional de Cine de Monterrey.

Durante el aislamiento, las ventanas de la casa del artista comenzaron a acomular tierra y las fotografías fueron tomadas cuando las gotas de lluvia escurrían sobre ellas. La suciedad acumulada en los vidrios se convirtió entonces en una metáfora de la barrera entre el espacio seguro del hogar y el mundo exterior afectado por la pandemia.

Para lograr este efecto, el artista contó que la clave estuvo en jugar con el enfoque de la cámara sobre el vidrio, dejando al exterior fuera de foco, logrando así transmitir una sensación de distancia e inaccesibilidad.

Image Not Found
Mysterium Tremendum, obra de Juan Manuel González. Fotos: Daniela Regil

Mysterium Tremendum

Esta pieza, desarrollada también por el artista Juan Manuel González, representa la frontera que hay entre lo conocido y lo desconocido, entre la vida y la muerte, esa membrana que impide que las personas puedan ver o saber lo que existe en el más allá, del otro lado de lo que es evidente.

Esta obra, que fue creada para el Programa de Fotografía Contemporánea PFC12 y que fue expuesta por primera vez en el año 2012 en Monterrey y por segunda vez en el 2013 en el Museo de Arte de Sonora, presenta 10 fotografías en cinco cajas de luz organizadas en una fila con vista doble. De un lado de cada caja se observa a una persona de espaldas asomándose para intentar ver lo que hay detrás o más allá de una cortina oscura, y del otro lado de la caja las imágenes muestran un fondo misterioso y desconocido que puede advertirse a través de un agujero.

Esta pieza, dijo su autor, busca reflexionar sobre las fronteras inevitables de la existencia humana: el nacimiento y la muerte, y reflejar la inquietud que siente el hombre por saber lo que hay del otro lado de las cosas. La cortina negra simboliza el velo que impide ver lo que hay después de la muerte o lo que pudiera encontrarse en el futuro.

“La cortina negra oculta los misterios más profundos, por lo que a veces estamos ante membranas impenetrables que están regidas por aspectos o cosas que están fuera de nuestro control, así que a veces solo podemos asomarnos e imaginar lo que hay del otro lado”, afirmó González, quien es el director del Departamento de Cine y Comunicación en la Universidad de Monterrey.

Image Not Found
La membrana de un beso, obra de María Virginia Bon Pereira. Foto: Daniela Regil

La membrana de un beso

El beso como experiencia única e irrepetible también es la frontera que puede llevar al ser humano hacia lo desconocido. La escritora María Virginia Bon Pereira tiene expuesta una obra compuesta de ocho poemas que abordan circunstancias diferentes en las que se puede dar un beso.

“En estos ocho momentos hay ciertas caracterizaciones del beso que hablan de distintos aspectos. Por ejemplo, el beso de un preso, el beso del exiliado, el beso que se da por última vez antes de morir, el beso que se imagina pero que nunca se dio, el beso de vacaciones, el beso efímero, el beso adolescente o el beso de una pareja ya madura, el beso de la rutina de un matrimonio entrado en años o el beso que te hace mariposas en la panza y que te deja pensando todo el tiempo en ese beso. Es decir, distintas formas de pensar y vivenciar el beso”, explicó Bon, quien es profesora del Departamento de Cine y Comunicación de la Universidad de Monterrey.

Los versos, que fueron mecanografiados por la autora en alusión a la originalidad que esta forma de escribir encierra y que a la vez comparte con las características de un beso, pueden ser escuchados en la voz de la escritora accediendo a un código QR que se encuentra al lado de su obra.

“Original y único como el mecanografiado, así es un beso. El beso es un espacio liminal, una membrana entre dos cuerpos que al besar traspasan espacios hacia otras dimensiones, emocionales, físicas, sentimentales y metafóricas”, se lee en el escrito que acompaña a la obra de Bon.

Image Not Found
Las Casas de En Medio, obra de Carlos González García. Foto: Daniela Regil

Las Casas de En Medio

La clase media como la membrana que sostiene a la sociedad y le da equilibrio, pero que en el mundo actual ha ido debilitándose a expensas de una reducida clase alta y de una clase baja en constante ascenso, es el tema de la pieza artística que tiene expuesta el cineasta Carlos González García.

Su obra es un loop de videos grabados por drones y exhibidos en un monitor que muestran algunas colonias de García y Escobedo, desde un plano cenital, bardeadas, hacinadas y ubicadas entre industrias, barrios y en las zonas limítrofes de la ciudad.

“En las imágenes, estas colonias parecen protegerse, en una metáfora que alude a la necesidad de que pare la desaparición de la clase media, que es muy valiosa porque es la que proporciona el equilibrio social. Sin embargo, el retrato o diagnóstico que tenemos hoy día, y que está simbolizado en el video expuesto, es el de una sociedad descompuesta, en un total desequilibrio y que revela la fragilidad de una clase media en agonía que, a su vez, refleja las múltiples problemáticas que enfrentamos en México”, explicó el documentalista.

El experto en realización cinematográfica y maestro en la Universidad de Monterrey invitó, con esta obra, a reflexionar y a tomar conciencia “desde arriba, de que somos parte de algo más grande” y pidió esfuerzos para nutrir a la clase media y fortalecer esa membrana que le permitiría a la sociedad estar mejor de lo que está hoy.

Ahí en el agujero

Atravesar un negro agujero para poder alcanzar lo que se desea cuando se esté del otro lado es una plegaria convertida en canto de la cultura Chontal y simboliza el camino o proceso, casi siempre difícil, por el que el ser humano tiene que pasar para alcanzar sus metas o sueños.

Annabel Castro Meagher, profesora del Departamento de Cine y Comunicación de la Universidad de Monterrey y quien ha adelantado estudios sobre algunas de las culturas originarias de México y el mundo, tiene expuesta, a través de un QR, una pieza sonora, que es un canto típico en chontal que alude a la transición que se necesita para saber cantar.

Según la tradición de este pueblo originario, hay una montaña con una cueva que ayuda a cruzar el cerro, pero está embrujada, y solo aquel que logre tener el valor y la resistencia para atravesar ese camino obtendrá lo que le hace falta para ser un músico. La cueva o el agujero es la metáfora que se usa para representar el concepto de membrana, una delgada frontera o capa que al cruzarla permite lograr lo que se quiere ser.

Esta leyenda chontal, un pueblo que tiene sus orígenes en la civilización maya y que está asentado principalmente en Tabasco, habla sobre la transición del ser humano que, en últimas, dijo la artista, hace referencia a cualquier tipo de tránsito o cambio en la vida para lo cual siempre deberán traspasarse membranas hacia lo desconocido.

Image Not Found
Transformación (no) Discreta de Coseno, obra de José Alfonso Guevara López. Foto: Daniela Regil

Transformación (no) Discreta de Coseno

El lenguaje, en sus diferentes formas, “es una membrana que nos separa”, permitiendo a quienes lo conocen acceder a nueva información y conocimientos. Los lenguajes computacionales están en prácticamente todos los ámbitos de la vida contemporánea, pasando regularmente inadvertidos.

La obra de José Alfonso Guevara López, productor audiovisual y maestro del Departamento de Cine y Comunicación de la Universidad de Monterrey, Transformación (no) Discreta de Coseno, es un video de 8:23 minutos que muestra el proceso de la formación de códigos fotográficos que al combinarlos generan cada vez nuevas imágenes digitales, traspasando múltiples membranas que dan lugar a diversas representaciones codificadas del mundo real.

Las imágenes de la pieza artística están presentadas en loop (secuencia de repetición) con códigos específicos que son modificados junto a la imagen conforme pasa el tiempo y, a la vez, combinados con imágenes fotográficas de sitios reales para establecer la relación entre el código fotográfico y la imagen final.

La obra, en la que el artista explora y juega con el lenguaje dentro de una imagen, fue inspirada por un video en donde dos inteligencias artificiales empezaban a hablar un lenguaje nuevo y a comunicarse entre sí, lo que le permitió visualizar al autor el lenguaje como un límite que se puede traspasar o no para obtener información.

Image Not Found
Que tú te vas, obra de Luis Gerardo Frías. Foto: Daniela Regil

Que tú te vas

Partir, dejar atrás, el inicio de un viaje o un cambio en la vida. Todo esto es el resultado de haber hecho un cambio, de haber atravesado una membrana que llevará a la persona a nuevas y distintas realidades.

Esta es la idea que Luis Gerardo Frías, experto en lenguajes artificiales y profesor del Departamento de Cine y Comunicación de la Universidad de Monterrey, busca transmitir con su obra Que tú te vas, un lienzo con un collage de imágenes que aborda el tema de la separación amorosa y el vacío emocional que esto deja.

La obra, que se mueve entre la nostalgia y la sátira, muestra la imagen de un avión y un hombre listo para viajar, las cuales llevan al observador a imaginar un aeropuerto, un lugar considerado impersonal donde los viajeros se pueden encontrar, pero sin tener ninguna interacción con los demás. Una membrana que resulta difícil de traspasar, al igual que la que construyen a su alrededor las personas que están atravesando por un duelo o una ruptura amorosa, tal como lo expresa la obra de Frías.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio