
MET Gala: la moda de Nueva York pone sus ojos por primera vez en los hombres afroamericanos
Por: Alexa Mohamar y María Daniela Nuñez
Por primera vez en 22 años, el MET Gala vuelve a la moda masculina y con un giro: enfocado en la historia de la moda afroamericana.
El evento, que se celebrará en el Museo Metropolitano de Arte de la Ciudad de Nueva York el lunes 5 de mayo, es uno de los encuentros de la industria de la moda más importantes e influyentes a nivel mundial que tiene como objetivo recaudar fondos para el Costume Institute (Instituto del Vestido) del Museo, un espacio que guarda la historia de la moda y su significado para las distintas épocas, desde el siglo XV hasta la actualidad.
De enfocarse tradicionalmente en la alta costura femenina, la propuesta de este año busca darle protagonismo a la sastrería propia de la cultura afroamericana que representará la fuerza de esta comunidad y sus distintas luchas culturales, políticas y sociales.
Indira Sánchez Tapia, gerente de Educación y Programas Públicos del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, dijo que el tema fue retomado del libro Slaves to Fashion: Black Dandism and the Styling of Black Diasporic Identity (Esclavos de la moda: El dandismo negro y el estilo de la identidad de la diáspora negra), de Monica Miller, profesora de Estudios Africanos en la Universidad de Barnard, en Nueva York. Miller será la curadora de esta exposición, convirtiéndose en la primera mujer de color invitada a ocupar este cargo. Estará acompañada por los anfitriones Pharrell Williams, ASAP Rocky, Lewis Hamilton y LeBron James, figuras que han revolucionado la moda masculina afroamericana.

Balbina Villarreal, modelo local y estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad de Monterrey, resaltó que esta temática empodera y celebra a la gente afroamericana, su historia de liberación y construcción de imagen social, lo que provocará conversaciones en torno al tema, dado el panorama político actual de Estados Unidos.
“Ahorita en Estados Unidos es un tema que va a dar mucho de qué hablar y que va a empoderar a la gente afroamericana que vive en ese país, ya que esto tiene todo que ver con liberación y con justicia social y con cómo se formó esta imagen del hombre negro a través de la moda”, afirmó Villarreal.
Amalín Pedrozo Muñoz, profesora del Departamento de Diseño de Modas de la Universidad de Monterrey, explicó que la cultura afroamericana ha luchado por mantener su identidad frente a estereotipos que la han marginado. Su fuerza y resistencia han permitido que su legado perdure hasta hoy. Esto se refleja en la moda, especialmente en la sastrería, donde la personalización y la precisión representan su máxima expresión.
“El código de vestimenta de la cena es Tailored for You (Hecho a la medida para ti), lo que resalta la idea de expresión personal y libertad total”, mencionó Pedrozo.
El Met Gala de este año representa un enfoque opuesto al de años anteriores. Según Pedrozo, este año se establecerán ciertas ‘reglas del juego’, pero estas serán amplias y abiertas a la interpretación de cada diseñador, permitiendo así que cada quien se exprese de manera única y personal.
El Met Gala se realizó por primera vez en el año 1948. Este evento reúne, en una exposición y una cena de inauguración, a las celebridades y a las figuras con mayor influencia mediática vestidas e invitadas por diseñadores de alta costura.
“Los diseñadores que participan en esta gala son seleccionados cuidadosamente y ocupan esos espacios para invitar a artistas que vayan vestidos con sus propuestas. Y de ese modo generar toda esa comunicación alrededor de darle posicionamiento y divulgación a sus marcas”, explicó Pedrozo.
En los últimos años, el evento ha dado escaparate a temáticas como “Haute Couture” (Alta Costura), un tributo a la alta costura francesa en 1995; “Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination» (Cuerpos celestes: la moda y la imaginación católica), donde se exploró la relación entre la moda y la religión en 2018; y “Sleeping Beauties: Reawakening Fashion» (Bellas Durmientes: Reavivando la Moda), que exploró la fragilidad y lo pasajero de la moda a lo largo de la historia.
De acuerdo con Marge Calligari, anterior directora de arte, diseño gráfico y gestión de imagen para Valentino, la moda siempre ha sido una herramienta para conectar con el espíritu de una época, así como una forma de expresión humana que refleja tanto su contexto histórico como la herencia de diversas culturas.
“El Met Gala es una vitrina perfecta para generar conversaciones, reflexiones y debates sobre diversos temas sociales,” señaló Calligari.
Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.