Image Not Found
José Alberto Mujica Cordano, expresidente de Uruguay y referente de las izquierdas latinoamericanas, murió el 13 de mayo, a los 89 años. Foto: AFP

Las frases de José ‘Pepe’ Mujica que quedarán para la historia


Por: Agencia Informativa UDEM

El expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, conocido como “El presidente filósofo” y “El presidente más pobre del mundo” falleció este martes 13 de mayo, a los 89 años, pero el mundo lo recordará no solo por haber impulsado una serie de reformas que pusieron al país sudamericano a la vanguardia en cambios sociales, sino también por su forma simple y humilde de vivir, por el camino que lo llevó al poder y por sus discursos cargados de filosofía, críticas y verdades.

Huérfano de padre desde que tenía seis años, Mujica incursionó en la política en 1956, cuando tenía 21 años, adhiriéndose al Partido Nacional, de centroderecha, el cual abandonó en 1962 para crear la Unión Popular, un partido político de izquierda. Dos años más tarde, en 1964, se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana de izquierda, en la que militó hasta 1985.

Durante sus años en la guerrilla, Mujica fue detenido en cuatro ocasiones y pasó casi 15 años de su vida en prisión. Al recuperar la libertad, en 1985, regresó a la política, formando parte del Frente Amplio, una coalición que se movía entre la centroizquierda y la izquierda. En 1994 fue elegido diputado y en 1999 senador. Y en el año 2009 ganó la Presidencia de Uruguay para el periodo 2010-2015.

Como Presidente, Mujica ejecutó políticas encaminadas a lograr la igualdad, el reconocimiento de los derechos humanos y de las libertades civiles, y a mejorar la calidad de vida de los uruguayos. Durante su gobierno, la economía de su país registró un crecimiento anual promedio de 5.4%, lo que contribuyó a la reducción del desempleo, indicador que para diciembre de 2014 se ubicaba en 6.5%. También logró reducir la tasa de pobreza al 11.5%, desde 39.9% que registraba 10 años atrás.

El modelo de crecimiento y de desarrollo que defendió e impulsó fue uno basado principalmente en el bienestar de las personas, en el progreso basado en oportunidades y en el cuidado del medioambiente. Criticó el consumismo y el despilfarro y pugnó por un comercio de cooperación regional que impulsara sus economías.

Reconocido por sus banderas contra la desigualdad y la pobreza, Mujica apostó por la educación como una de las mejores vías para el cambio social. Siendo Presidente creó un programa mediante el cual se le proporcionó computadoras portátiles a todos los estudiantes de las escuelas públicas de su país.

Además de su lucha social, Mujica también resaltó por su sencillez y austeridad. Durante sus años como Presidente se negó a vivir en la Residencia presidencial de Suárez y Reyes y, en cambio, continuó viviendo en su granja, a las afueras de Montevideo. Además, donó el 90% de su salario presidencial a causas benéficas y a programas contra la pobreza, y continuó manejando su viejo Volkswagen Beetle de 1987.

Después de dejar la Presidencia fue reelegido en dos ocasiones para el Senado, cargo al que renunció de manera definitiva el 20 de octubre de 2020 por la pandemia del Covid-19 y por su edad. En abril de 2024 le diagnosticaron cáncer de esófago, padecimiento que causó su muerte un año después.

La vida de Mujica quedó marcada, entre otras cosas, por sus discursos y un conjunto de frases que quedarán para la historia. Estas son algunas de ellas:

Mi historia personal: la de un muchacho (…) que como otros quiso cambiar su época, su mundo, el sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores son en parte hijos de mi tiempo. Obviamente, los asumo. Pero hay veces que me grito con nostalgia: ‘¡Quién tuviera la fuerza de cuando éramos capaces de abrevar tanta utopía!’”.
Durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU. 24 de septiembre de 2013.
Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de igualdad».
En una entrevista con ‘Televisión Española’. 2013.
No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un ‘monumento al atraso’. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado. Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político”.
Durante su discurso ante la Cumbre ambientalista Río+20. Junio de 2012.
Esto lo pensamos mucho, pasamos más de 10 años de soledad en el calabozo y tuvimos tiempo… tuvimos 7 años sin leer un libro y tuvimos mucho tiempo para pensar. Y descubrimos esto: o logras ser feliz con poco y liviano de equipaje, porque la felicidad está adentro tuyo, o no logras nada”.
Durante su participación en el documental Human. 2015.
Inventamos una montaña de consumo superfluo, y hay que tirar y vivir comprando y tirando. Y lo que estamos gastando es tiempo de vida, porque cuando yo compro algo, o tú, no lo compras con plata, lo compras con el tiempo de vida que tuviste que gastar para tener esa plata. Pero con esta diferencia: la única cosa que no se puede comprar es la vida. La vida se gasta. Y es miserable gastar la vida para perder libertad».
Durante su participación en el documental Human. 2015.
La política no es un pasatiempo, no es una profesión para vivir de ella, es una pasión con el sueño de intentar construir un futuro social mejor; a los que les gusta la plata, bien lejos de la política».
Durante una visita a República Dominicana. Octubre de 2016.
En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio porque aprendí una dura lección que me impuso la vida: que el odio termina estupidizando, porque nos hace perder objetividad frente a las cosas».
Durante su discurso de renuncia como Senador. 20 de octubre de 2020.
Lo imposible cuesta un poco más y derrotados son solo aquellos que bajan los brazos y se entregan. La vida te puede dar mil tropezones en todos los órdenes: en el amor, en el trabajo, en la aventura de lo que estás pensando, en los sueños que pensás concretar. Pero una y mil veces estás hecho con fuerzas para volverte a levantar y volver a empezar”.
Discurso durante su Condecoración de la Orden Nacional al Mérito de Ecuador. 2014.
Para ser felices necesitamos la vida de los otros. Los individuos solos no somos nada, los individuos dependemos de la sociedad, y la marcha de la sociedad es lo que nos permite enriquecer y mejorar permanentemente nuestra vida”.
Discurso durante su Condecoración de la Orden Nacional al Mérito de Ecuador. 2014.
Querido pueblo, gracias. No dudes que si tuviera dos vidas las gastaría enteras para ayudar a tus luchas, porque es la forma más grandiosa de querer la vida que he podido encontrar a lo largo de mis casi 80 años. No me voy, estoy llegando, me iré con el último aliento, y donde esté, estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida”.
Durante su discurso de despedida de la Presidencia. 1 de marzo de 2015.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio