Image Not Found
(De izq. a der.) La historiadora Kassandra Sifuentes Zúñiga, la conductora del pódcast Janeth Aguirre Elizondo y el director de Radio UDEM, Antonio Calderón Adel, realizan la presentación del pódcast durante la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2024. Foto: Agencia Informativa UDEM

Pódcast Tres Puntos propone pensar la historia de Monterrey desde su arquitectura


Por: Gloria Pérez

La arquitectura forma parte de la identidad de los pueblos y en Monterrey la historia de sus construcciones, sus iglesias, sus teatros, sus primeras industrias y sus primeros cines y escuelas, muchos de los cuales ya desaparecieron, es algo desconocido para muchos regiomontanos.

El pódcast Memoria y ciudad: pensar Monterrey desde la historia y vigencia de su arquitectura, realizado en conjunto por Radio UDEM y la revista Tres Puntos de la Agencia Informativa, recupera parte de esa historia en ocho capítulos, bajo la conducción de Janeth Aguirre Elizondo, profesora del Departamento de Cine y Comunicación de la Universidad de Monterrey.

Antonio Calderón Adel, director de Radio UDEM, explicó que la idea de este pódcast nació a raíz del artículo Dos incendios que el historiador Leonardo Marrufo escribió para la última edición de la revista Tres Puntos y que habla sobre la historia y el legado arquitectónico de los teatros Progreso y Juárez en Monterrey, orgullo de la ciudad durante la segunda parte del Siglo XIX y principios del Siglo XX, edificaciones que fueron consumidas por las llamas y de los que hoy ya casi nadie se acuerda.

«En los ocho capítulos de este pódcast participaron historiadores especializados en distintos aspectos de la arquitectura, cuyas pláticas nos ayudan a dimensionar la importancia que tienen los edificios de la ciudad para la memoria y la identidad regiomontana«, afirmó Calderón Adel durante la presentación que hizo de este proyecto, junto con Janeth Aguirre Elizondo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2024.

Miguel Ángel Lapuente, director de la Agencia Informativa y de la revista Tres Puntos, una publicación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Monterrey, invitó a escuchar el pódcast para reflexionar sobre «cómo el pasado nos ayuda a entender un poco mejor el presente y sobre cómo a partir de el ‘ahora’ podemos empezar a reconfigurar o a rediseñar un proyecto a futuro».

Aguirre Elizondo destacó la importancia de la arquitectura como elemento que forma parte de la memoria colectiva de una comunidad, que la identifica y que ayuda a explicar sus orígenes y su desarrollo en el tiempo.

«Me interesaba mucho hablar sobre los edificios que se perdieron en algún punto y que fueron parte de nuestra historia, de aquellas construcciones que ya no están o que se transformaron y que conforman nuestra herencia arquitectónica«, expresó la académica.

Un llamado a la preservación

Janeth Aguirre Elizondo dijo que es necesario que los regiomontanos tomen conciencia de la importancia de la preservación de los edificios emblemáticos que hay en la ciudad porque forman parte de la historia de Monterrey y ayudan a definir y a explicar la identidad de los regiomontanos.

«Monterrey se transforma constantemente y en ocasiones parece no haber una cultura de la conservación y cuidado por nuestras edificaciones. Nos hemos dedicado a preservar algunas, muy poquitas, y a destruir muchas, y parte de nuestra tarea es conservar nuestra identidad arquitectónica«, afirmó la catedrática.

El arquitecto Juan Manuel Casas, en su pódcast, lamentó que en otros lugares conserven su patrimonio arquitectónico con mucho más amor que en Monterrey. «Ignoramos las cosas que existieron y eso resulta en una visión muy distorsionada y limitada de lo que se supone que es el regiomontano».

La historiadora Kassandra Sifuentes, quien participó en la presentación del pódcast en la Feria del Libro, recordó que hablar de los espacios desde la perspectiva histórica, saber qué ocurrió ahí, qué ocurrió en las calles o en un determinado edificio remonta a la memoria de la ciudad, algo que es determinante para la construcción de la historia.

Juan Manuel González, director del Departamento de Cine y Comunicación de la UDEM, resaltó la importancia de la temática de este pódcast porque, dijo, le ayuda a los escuchas, a través de la palabra hablada, a transportarse usando la imaginación a esos espacios que ya no existen y de esta manera se contribuye a preservar un legado valioso para la historia y la memoria regiomontana.

Capítulos del pódcast

1. Patrimonio arquitectónico perdido 🔊

En esta primera entrega, el arquitecto, académico y especialista en patrimonio Juan Manuel Casas habla sobre la historia de las primeras y más emblemáticas edificaciones de Monterrey que ya no existen, como el convento de San Francisco que estuvo en el centro de la ciudad y del cual ya casi nadie se acuerda. 

Casas, autor del ensayo Imaginarios ininterrumpidos: patrimonio perdido en Monterrey y de libros como Concreto y efímero, hace una recapitulación de aquellas piezas arquitectónicas que fueron destruidas, que se transformaron de manera incorrecta o que no se le ha dado el cuidado y la valoración arquitectónica que se debe.

2. La historia industrial 🔊

El historiador Jacobo Castillo, quien tiene una especialidad en la historia industrial de Nuevo León, narra en el segundo capítulo del pódcast los orígenes de la industria en Monterrey, sus primeras fábricas y cómo llegó a consolidarse como «la ciudad industrial» del país.

«Hay mucha de esta historia que no se conoce. Edificios que permanecieron porque se ven bonitos, pero que nadie sabe explicarlos. Por ejemplo, se habla de una primera fundición, de la cual no sabemos dónde está. También hay fábricas que pudieron haber existido y que desaparecieron prematuramente», cuenta Castillo, quien habla también de algunos viejos edificios industriales que ya nadie ubica porque desaparecieron o se transformaron en otra cosa.

3. La historia de la Gran Plaza 🔊

Jaime Sánchez Macedo, historiador y autor de Donde habita el olvido: conformación y desarrollo del espacio en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey, de 1980 a 2007, habla de cómo se creó la Macroplaza en el centro de la ciudad, cuyo proceso implicó la destrucción de casi 40 manzanas de diferentes edificaciones para construirla.

«Había espacios muy emblemáticos, como el cine Elizondo, y se pavimentaron calles, como Zaragoza y Dr. Coss, encima de puentes antiguos, los cuales fueron destruidos, a pesar de que la gente pidió en su momento conservarlos», cuenta Sánchez Macedo.

4. Preservación arquitectónica 🔊

La arquitecta Ana Cristina Mancillas, quien lleva 20 años en el área de Patrimonio Cultural del Estado de Nuevo León, habla en su capítulo del pódcast de la importancia de la conservación y la restauración de edificios emblemáticos para la historia y la memoria de la ciudad.

«Tenemos una importante herencia cultural, por lo que necesitamos seguir trabajando para generar conciencia de lo que significa la arquitectura como patrimonio de la ciudad. Todavía hay muchas cosas que se pueden salvar en Monterrey, no todo está perdido», dice Mancillas.

5. Los templos católicos 🔊

El historiador de arte y catedrático de la Universidad de Monterrey Rodrigo Ledesma hace un recorrido por las iglesias más emblemáticas de Monterrey para explicar cómo se crea la identidad a partir de la arquitectura religiosa que tienen los regiomontanos en la ciudad.

6. Los primeros teatros en la ciudad 🔊

Leonardo Marrufo, historiador y encargado del acervo histórico del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, habla sobre la historia de los dos teatros icónicos y lujosos que existieron en Monterrey en la segunda mitad del Siglo XIX: los teatros Progreso y Juárez, cuyo final fue idéntico: terminaron consumidos por el fuego.

Image Not Found
El Teatro del Progreso, el primero de Monterrey, fue inaugurado en 1857 y destruido por un incendio en 1896. Foto: 3 Museos

7. Los primeros cines en la ciudad 🔊

Kassandra Sifuentes Zúñiga, historiadora, con especialidad en cine, y autora del libro Historia del cine durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, cuenta la historia de los primeros cines en Monterrey y cómo el esplendor de los teatros de aquella época llamaba más la atención de los regiomontanos.

Sifuentes establece una comparación entre teatros y cines en la ciudad y narra desde la manera en que un espectador vivía en cada uno de esos espacios y las experiencias que tenían, hasta la diferencia en las construcciones de unos y otros.

La historiadora recuerda el esplendor del cine Elizondo y el final de este majestuoso recinto, el cual fue demolido en 1981 para dar paso a la construcción de la Macroplaza.

Image Not Found
La arquitectura del Cine Elizondo cautivó a los regiomontanos, pero la construcción fue demolida en 1981 como parte de los trabajos para la construcción de la Macroplaza. Foto: Fototeca del Centro de las Artes

8. Las edificaciones escolares 🔊

Pedro César Herrera, historiador, con especialidad en centros escolares, y quien trabaja en la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana del Estado de Nuevo León, narra la historia de las primera edificaciones académicas en Monterrey y explica cómo buena parte de los colegios de esa época estaban adscritos a templos religiosos.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio