Caso Debanhi: revisión de su cobertura mediática


Image Not Found
Por: Bárbara Martínez

Hace algunas semanas, #TODAS: Debanhi, una historia de redes apareció como un nuevo estreno en las plataformas de streaming Vix y Amazon Prime. El serie documental reconstruye y explica casos de feminicidios y, aunque se centra en el caso de Debanhi Escobar, incluye asimismo los de Yolanda Martínez y María Fernanda Contreras. Si bien muestra lo que sucedió en 2022, permite colocar bajo la lupa el comportamiento y la cobertura que los medios de comunicación hicieron de los casos. Constituye una versión extendida de aquello que, en su momento, fue publicado en el medio periodístico, cuando los feminicidios eran recientes.

Luis Mendoza Ovando, director de investigación de este documental y columnista en El Norte y otros medios, mencionó durante la presentación del documental a estudiantes de la Universidad de Monterrey que este fue el producto de dos años de investigación, construcción de historia y fact-checking. A grandes rasgos, la investigación realizada para el documental brinda una versión detallada de las historias, perspectivas, testigos y diferentes versiones en torno a los casos. Una de las periodistas que participaron en el documental señala que, si bien puede haber cien versiones de la misma historia, la responsabilidad social del periodista consiste en identificar cuál de ellas es verídica y nutre la investigación. Su afirmación guarda cierto vínculo con lo que demuestra –aunque de modo indirecto– el documental: un análisis sobre cómo las redes y medios influyeron en la percepción pública y –me atrevo a ir un poco más lejos– aprovecha para ejercer una crítica hacia los medios. 

El documental contó con un equipo de investigación de cinco mujeres, entre ellas periodistas especializadas, una abogada y una analista de datos, mientras que la coordinación estuvo a cargo Luis Mendoza Ovando. Tras más de dos años, el público mexicano puede ver y reflexionar los casos no sólo con una profundidad mayor y una elaboración cronológica de los hechos, sino que podrá evaluar cómo los medios presentaban hechos o especulaciones, llevando a la interacción con las redes sociales y la influencia en la conversación pública. 

¿Fue esta una revisión que teníamos pendiente hacia la cobertura mediática?

En un principio, el documental da la impresión de limitarse a abordar la desaparición de Debanhi y otras mujeres con base en archivos, cámaras, testimonios y entrevistas. No obstante, aparece un elemento de gran importancia: los noticieros y sus periodistas, tratando de olfatear el rastro de lo que sucedía. En un caso, las amigas que acompañaban a la joven víctima fueron entrevistadas en televisión, donde les preguntaron cómo se sentían respecto a la desaparición. Asimismo, esta serie incluye la polémica desatada con la periodista Azucena Uresti, quien fue señalada por usuarios de redes sociales como X por revictimizar a Debanhi. Posteriormente, la entonces conductora de Milenio Televisión enardeció aún más el asunto tras presentar una filtración del reporte de la segunda necropsia que se le practicó al cuerpo de Debanhi, puesto que –en teoría– solo la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Nuevo León y los familiares de joven víctima tenían acceso al archivo. Este hecho tuvo un impacto negativo en la percepción pública del gobierno –si es que gozó de confianza en algún punto–, pues generó más cuestionamientos en torno a la solidez de las versiones que había propuesto la autoridad.

Así mismo, aparece en el documental un clip, extraído de redes sociales, que fue publicado por María de la Luz Balderas, quien era entonces la titular de la Comisión Local de Búsquedas de Nuevo León. La comisionada aseguró que “las mujeres no desaparecen”, sino que resulta difícil localizarlas debido a problemas de comunicación, como la falta de batería o señal en el celular u otras circunstancias de esta índole. Graciela Buchanan, titular de la Secretaría de las Mujeres en Nuevo León, también comentó: “En Nuevo León no hay una ola de mujeres desaparecidas, hay una ola de mujeres que salen de sus hogares pero luego son encontradas”. Después de estas grabaciones, son expuestas las opiniones de usuarios en X, antes Twitter, quienes se mostraron frustrados y ofendidos. En un solo mes –15 de marzo a 15 de abril de 2022– , 24 mujeres fueron reportadas como desaparecidas. Mostrar esto en el documental, pues, representa nuevamente un señalamiento hacia las diferentes versiones y el cuestionamiento de las mismas. 

Se podría considerar que el nuevo documental tiene mucha información ya conocida de los tres casos principales, pero ofrece una visión amplia que indica revictimización, una crítica a la forma en la que los medios presentaron –en más de una ocasión– meras especulaciones y no hechos. Videos o entrevistas que son parte de este proyecto y, según se aclara desde el principio, son el fruto de una investigación periodística, enriquecen el conocimiento y reflexión del espectador. El valor agregado de este documental es, entonces, que es una versión más completa de un caso que ocurrió hace tres años, y a pesar de la resolución que se dio como versión oficial, dejó a los ciudadanos con más dudas que respuestas.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio