La WWE y su adquisición de la AAA


Alfredo Mendoza
Por: Alfredo Mendoza

La reciente compra de Lucha Libre AAA Worldwide por parte de la World Wrestling Entertainment (WWE) dejó boquiabierta a la industria de la lucha libre internacional. También ha generado una marcada división en la gente. Aunque algunos celebran la adquisición de la empresa como un paso hacia la expansión internacional de la AAA, y por las colaboraciones que dará con la marca número uno de lucha libre en el mundo, es inevitable sentir incertidumbre respecto a los cambios culturales que esta noticia podría traer. Si bien, los detalles se han mantenido reservados y limitados a especulaciones y rumores sobre el futuro de la AAA, ¿en verdad se trata de una oportunidad dorada o una lenta absorción cultural?

El historial de WWE en compras anteriores:

No es la primera vez que la WWE compra una promotora externa; su historial en cuanto a este tipo de adquisiciones es inmenso. Antes de que la WWE se convirtiera en el fenómeno cultural que es hoy en día, la lucha libre en Estados Unidos, conocido como Pro Wrestling, estaba fragmentada en numerosos territorios regionales, cada uno con su propia identidad y estilo. Tras la salida de Vincent J. McMahon, fundador de la World Wide Wrestling Federation (WWWF), que más tarde cambió su nombre a WWE, su hijo, Vincent K. McMahon, terminó con la alianza de territorios regionales en 1980 para expandir su dominio a nivel nacional en la televisión y monopolizó tanto la industria como a la afición. Asimismo, Vince McMahon acuñó el término de “entretenimiento deportivo” como una estrategia comercial y legal para diferenciar a la WWE de las competiciones deportivas tradicionales y atraer a una audiencia más amplia.

A principios de la década del 2000, compraron la World Championship Wrestling (WCW), empresa que alguna vez venció en rating a la WWE durante 83 semanas consecutivas, y a la Extreme Championship Wrestling (ECW), una promotora alternativa que se especializaba en lucha violenta. Eran sus dos principales competidores en Estados Unidos. Una vez que Vince McMahon adquirió a sus dos competidores, se adueñó de sus imágenes y luchadores, a quienes ridiculizaba frecuentemente y/o se mofaba de su identidad inicial.

Antes de la adquisición de la Triple A, a mediados de la década de 2010, Paul Levesque, mejor conocido como Triple H, quien era vicepresidente ejecutivo de Relaciones con el Talento en ese entonces, se interesó en el mercado de la lucha libre británica, conocida como “BritWres”. La empresa impactó en el circuito independiente británico, al contratar gran parte del talento más destacado de ese entonces para la creación de WWE NXT UK, una marca de desarrollo para el talento europeo, con la finalidad de que se adaptaran al estilo americano de la empresa, lo que terminó provocando que los fanáticos ingleses dejaran de apoyar activamente el producto nacional y se inclinaran a los shows de la WWE con los luchadores que se habían llevado. A estos últimos se les prometió mejores pagos y la posibilidad de ascender algún día a los shows principales de WWE-RAW o WWE-Smackdown en Estados Unidos. Al final, el proyecto de la WWE en el Reino Unido se suspendió y fueron muy pocos los luchadores europeos quienes lograron trascender.

En estos casos, WWE compró las marcas y contrató a los luchadores solo para diluirlas en su propio modelo corporativo. Este patrón genera preocupación legítima sobre lo que puede suceder con AAA y la lucha libre mexicana en general.

La otra cara de la moneda: la misión del CMLL

El Consejo Mundial de la Lucha Libre (CMLL), competidor principal de la Triple A en el mercado mexicano, ha pasado por una racha de buenas decisiones gracias a sus estrategias de streaming, que lograron establecer un balance en la lucha libre mexicana tradicional que tanto quieren prevalecer con la industria modernizada de este deporte espectáculo. Todo esto se benefició aún más gracias a su reciente alianza formal con All Elite Wrestling (AEW), actual competidor de la WWE.

La alianza entre CMLL y AEW se ha mantenido en buenos términos, ambas empresas se han compartido talento mutuamente y, en la mayoría de ocasiones, los han usado de buena manera, demostrando el respeto mutuo que se tienen. El 16 de abril de 2025, AEW anunció su siguiente colaboración con el CMLL, en el cual AEW realizará un evento en vivo y la Arena México será su sede. Han transcurrido siete años desde que una empresa estadounidense hizo esto por última vez. En esa misma semana, el CMLL confirmó el evento de “Fantasticamania”. Gracias a su alianza con AEW y compañía, el CMLL tendrá en sus filas a los mejores luchadores internacionales, con el interés del público fuera de México, para promover la tradición y la cultura de la lucha libre.

Curiosamente, tres días después −19 de abril de 2025− se hizo pública la noticia de que WWE había adquirido a Triple A. El impacto provocó que la tres veces estelar destronara en interés al CMLL. No obstante, esto no causó que el evento de AEW con el CMLL se vendiera en su máxima capacidad. Con esto último en cuenta, se da a entender de la división de interés y de opiniones de los fanácticos respecto al tema.

Las voces del medio

Thecubsfan, reconocido periodista de lucha libre mexicana compartió en su sitio web, Luchablog, varios puntos interesantes: “En los últimos dos años, escuché historias sobre que WWE compraría AAA, que una empresa no relacionada con la lucha compraría AAA y luego pediría a WWE que la operara. Pero esas historias siempre salían de AAA, una empresa que no temía filtrar planes con la esperanza de que se hicieran realidad, aunque no estuvieran cerca de concretarse. No sé cuánto recibió la familia Roldán por AAA, pero creo que cualquier tristeza por dejarla se ve ampliamente superada por el alivio de salir bien librados de esta situación. Creo que tanto Dorian como Marisela estarán conformes con que AAA ahora sea problema de alguien más.”

¿Qué intenta la WWE y qué ocurrirá en el futuro?

Lo que WWE buscar es sacar del juego a uno de los dos líderes del mercado en México y reemplazarlo por sí misma. WWE ha intentado expandirse en el mercado mexicano desde que logró su cobertura en TV abierta en 2008. Esa exposición creó una explosión de popularidad y convirtió en figuras eternas a sus estrellas de ese momento, creando que miles de mexicanos reconocieran más a las estrellas del extranjero como John Cena, Randy Orton, Shawn Michaels y The Undertaker, en lugar de los ídolos nacionales y las futuras promesas que se construían aquí. Posiblemente el mejor ejemplo del caso sea el de Penta El Cero Miedo, luchador mexicano que se desarrolló en México y estuvo en AAA, pero no fue hasta llegar a la WWE que su figura logró convertirse en tendencia y globalizarse.

Es común que los mexicanos no demos reconocimiento al talento de compatriotas hasta verlos cruzar al barco grande de la industria. Aún así, el impacto no fue suficiente para lograr que la WWE realizara sus pagos por evento en nuestro país, a diferencia de otros países europeos, pues México parece tener un problema similar al de la India: ambos son consumidores activos, pero su monetización es complicada. Thecubsfan mencionó que posiblemente la AAA y su estructura de pago permitan a la WWE operar más rentablemente en el país.

Con todo esto solo tenemos tres posibles finales. El primer caso es que la WWE podría entrar en competencia directa con el CMLL.  WWE ya tenía interés en luchadores del CMLL con éxito en AEW, y ahora puede darles la opción de obtener el logo de WWE sin dejar el país. WWE puede simplemente pagar más que CMLL. Solo decir » ex-WWE” constituye un distintivo enorme. Con esto, la WWE puede tener en sus filas a gran talento mexicano en su sistema corporativo y mezclarlo con un modelo americanizado o, dicho de otra manera, “agringar a la lucha libre mexicana”.

La segunda posibilidad es que WWE mantegna la AAA más o menos igual, con cambios ligeros. El CMLL sigue operando como siempre. La lucha tradicional y moderna coexisten. WWE tiene a los “mejores” mexicanos y los luchadores ganan un poco más, pero sin tantos cambios revolucionarios.

El tercer caso puede que la WWE sea rebasada por la realidad mexicana. Con esto me refiero a que no entiendan el negocio local, el país, ni a los luchadores. Asimismo, podría darse una especie de resistencia por tratarse de una empresa extranjera. Bajo este escenario, el proyecto bien podría abandonarse. AAA quedaría como archivo de video, así como WCW y ECW. México volvería a tener solo una gran promoción, con el CMLL como la marca dominante del mercado mexicano.

El primer proyecto en conjunto entre AAA y WWE es su evento en conjunto: World’s Collide, el cual será celebrado el 7 de junio. Ahí, el talento mexicano se enfrentará a la marca de desarrollo de la WWE y nos daremos cuenta qué rumbo tomará su alianza. Permitirá que demos un vistazo al futuro de la lucha libre mexicana como la conocemos.

A pesar de todo lo dicho, algo es seguro en medio del mar de incertidumbre y dudas: la visión del hoy fallecido Antonio Peña, fundador de la AAA, ha llegado a su fin.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.


Scroll al inicio