Image Not Found
Manuel Tapia Becerra, profesor investigador de la Facultad de Educación y Humanidades de la UDEM. Foto: Jimena Pérez Ramos

Los mapas de la Tierra Media y cómo El señor de los anillos despertó la imaginación de los fans


Por: Pilar Gacioppo

El señor de los anillos, una novela escrita por el autor británico J.R.R. Tolkien entre 1937 y 1949 y publicada por primera vez en 1954, contiene una historia fantástica y un universo mitológico único que no solo la convirtió en una de las más grandes obras de la literatura del siglo XX, sino que creó para los lectores un mundo con múltiples oportunidades de viajes creativos que no se agotan y que cada vez logra atraer a más seguidores al mundo de la Tierra Media.

Manuel Tapia Becerra, profesor investigador de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Monterrey (UDEM), estudió la obra de Tolkien y plasmó sus hallazgos en sus escritos “Geografía simbólica de la Tierra Media: la imaginación cartográfica en la obra de J.R.R. Tolkien”.

En entrevista para la Agencia Informativa UDEM, Tapia habló sobre la geografía que creó Tolkien en su obra, cómo esta fue trasladada a mapas que acompañaron la publicación de la novela y cómo los lectores han extendido la historia plasmada en El señor de los anillos a múltiples creaciones artísticas, como ilustraciones y mapas, que han dado como resultado imágenes maravillosas gracias al talento de los fans y al uso de herramientas digitales.

¿Cuáles fueron las mayores influencias en la cartografía de Tolkien? ¿Ciertos mitos, autores, antecedentes?

La cartografía de la obra de Tolkien no la hace el mismo autor, sino su tercer hijo, Christopher Tolkien, quien revisa el texto de su padre y es quien elabora los mapas de la Tierra Media, el continente donde se desarrollan las historias míticas del escritor. Esos mapas se incorporan desde la primera edición de “El señor de los anillos” en 1954 y en los años 80 Christopher reelabora algunos detalles de los mapas. Para escribir su obra, Tolkien se nutre de la literatura medieval germánica y británica, de novelas que provienen de Chrétien de Troyes y de algunas otras leyendas como el mito de Los Nibelungos, la mitología nórdica y la saga artúrica. Y su hijo elabora una visión gráfica del territorio de la Tierra Media a partir de mapas convencionales. Christopher sitúa algunos de los lugares claves del viaje que hace la Comunidad del Anillo y, para darle más vistosidad a los mapas, agrega algunas cordilleras, ríos y varios accidentes topográficos que son comunes en los mapas. Pero, cuando uno revisa el texto, las distancias, los recorridos, todo el desplazamiento que hacen los viajeros, el mapa nos deja muchas dudas, hay espacios que no quedan muy claros en el mapa, mientras que en el texto sí lo están. Luego de una revisión, ya publicados los mapas, Tolkien decide hacer algunos ajustes a lo que él ya había escrito y eso es raro, porque hay una relación simbiótica entre mapa y texto o mapa y escritura que es un poco inusual, prácticamente no se da en la literatura.

¿Qué tanto se fueron construyendo, en conjunto, la historia de El señor de los anillos y el universo literario de Tolkien?

A mí me parece que Tolkien ya estaba proyectando previamente este universo literario que los autores crean como escenario de los eventos que van a estar narrando y en la medida en que avanzan en la escritura comienzan a expandir la visión de ese mundo que ya está creado. Tolkien escribe y va proyectando el mundo de los hechos que se desarrollan en la Tierra Media y divide su historia en diferentes edades cronológicas en las que diferentes personajes o tipos de sociedades dominaron el mundo. Y, desde el principio, Tolkien nos proyecta estos mundos de los cuales va a ir hablando progresivamente a lo largo de su obra. Por ejemplo, en “El señor de los anillos” nos entrega algunas claves que años más adelante se van a desarrollar por completo en los siguientes libros. Pero, en el caso de Tolkien no podemos hablar de un spin off, como en el cine, es decir que el escritor hubiera creado sus historias después de que uno de sus personajes iniciales hubiera alcanzado éxito o notoriedad. No es así. Él ya tenía proyectadas sus historias y estas estaban unidas por un enlace directo, llamado intertextualidad, según el cual un elemento que se encuentra en un libro después aparece extendido en otro. Algunos autores no utilizan este recurso porque sus obras son autónomas, pero Tolkien sí porque su obra completa está dedicada a expandir el conocimiento y las aventuras que se desarrollan en la Tierra Media, sobre todo.

Image Not Found
El investigador Manuel Tapia estudió la cartografía en El señor de los anillos y las interacciones con los fans. Foto: Jimena Pérez Ramos

Sobre las inspiraciones reales: Tolkien tenía esta visión particular de su tierra, Inglaterra. ¿Cómo logró escribir El señor de los anillos como una especie de mitología inspirada en su propia nación? ¿Qué herramientas usó?

Tolkien nació en Sudáfrica y a sus tres años de edad se fue a Inglaterra con su familia. Allí creció y se nutrió tanto de la mitología como de la literatura británica, especialmente de la Edad Media. De allí tomó muchos elementos, pero además estudió Filología en la universidad, fue profesor universitario y trabajó en bibliotecas. Todo eso sumó para lograr una obra de tales dimensiones. La Filología le permitió una comprensión importante de distintas culturas a través de sus escritos y una búsqueda de los significados, de conceptos de palabras que él iba reuniendo en su obra, pero al mismo tiempo los iba resignificando y poniendo con otros nombres.

¿Cuál es el legado de la cartografía de Tolkien?

Una de las mayores aportaciones de Tolkien es el trazado de los recorridos, las trayectorias, los desplazamientos, todos los itinerarios que forman parte de las aventuras de los miembros de la Comunidad del Anillo. Por un lado, dentro de la literatura es uno de los modelos a seguir por algunos autores que buscan trazar la diferencia entre los espacios, entre los recorridos. Todos esos accidentes geográficos están siendo reutilizados por muchos autores porque se están dando cuenta que no pueden solo desplazar los hechos, sino que hay que recrear un escenario en donde se puedan observar esos hechos. Por otro lado, la geografía descrita por Tolkien en su obra ha despertado el interés de los lectores que ayudados por el internet y la tecnología han estado creando sus propios mapas de la Tierra Media. Hoy, las comunidades de Tolkieners hacen propuestas de cómo se debe ver, por ejemplo, un volcán, mar o río o cómo atravesar por un estrecho muy peligroso descritos en la obra y hacen visualizaciones fantásticas en términos de ilustración. Hay quienes tratan de medir con mucho rigor las distancias para proyectarlas en los mapas y tratar de ser lo más fiel posible al espacio descrito en los libros, y hay otros que son más imprecisos pero nos ofrecen ilustraciones mucho más hermosas debido al uso de herramientas digitales.

Es sabido que hay ciertos sectores de la Tierra Media que han sido explorados y otros que no han sido explorados en la historia. Algunas de las comunidades de fans han intentado explorar estas zonas desconocidas. ¿Qué opina de este fenómeno?

A veces Tolkien solo menciona en sus primeras obras lugares o hechos que en libros posteriores retoma o no. A partir de esto, muchos fans toman esos espacios sobre los cuales no hay nada o hay muy poco y los extienden. Es lo que hacen los fanfics o fanfiction, que son ficciones creadas por fans a partir de un escrito original, en este caso, por ejemplo, “El señor de los anillos”. Entonces, ellos van recreando algunos personajes y les van creando sus propias historias que les permiten a ellos extender espacios que nada más fueron nombrados, pero de los que Tolkien no se preocupó porque la saga misma lleva su propio camino.

Algunos de los espacios creados por los fanfics realmente agregan un valor adicional y yo noto que algunas veces hay un trabajo muy dedicado por parte de la comunidad que publica el fanfiction de ir tejiendo todos estos espacios cuidadosamente, siguiendo incluso ciertos modelos que utilizó Tolkien. Se nutren de los mapas antiguos, mapas medievales y también un poco de la sugerencia hecha por el mismo Christopher Tolkien, quien elaboró los mapas de la obra de su padre.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio