Image Not Found
Alabada por la industria cinematográfica y rechazada por la audiencia mexicana, Emilia Pérez ha generado polarización y críticas. Foto: Pathé Films

Emilia Pérez: crónica de una polémica


Por: José Javier Reyna Vázquez y Gael García Sandoval

Trece nominaciones a los premios Oscar, dos reconocimientos en el Festival de Cine de Cannes, cuatro Globos de Oro, 11 nominaciones a los premios del Cine de la Academia Británica (BAFTA), cinco Premios del Cine Europeo EFA y dos reconocimientos Satellite Awards, entre otros. Todos estos premios legitimarían el valor de una película; sin embargo, el caso de Emilia Pérez indica lo contrario. La construcción del guión, el tono, el elenco, los escenarios y los temas han puesto a esta cinta en el centro de las críticas de expertos y de las audiencias.

Inspirada en temáticas sociales de México y en un personaje de la novela francesa Écoute, de Boris Razon, la cinta Emilia Pérez, del director francés Jacques Audiard, narra la historia de un narcotraficante mexicano que busca la ayuda de una abogada para convertirse en mujer y dejar atrás una vida llena de violencia. El surgimiento de Emilia implica su supuesta muerte y un intento por vivir la vida que siempre quiso, a costa de no poder estar cerca de su familia de la manera como ella lo quería.

La película fue presentada al público por primera vez durante la 77ª edición del Festival de Cine de Cannes que se celebró en mayo de 2024, en donde fue galardonada con el Premio del Jurado para Audiard y con el de Mejor actriz por las interpretaciones de Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Adriana Paz.

En los meses siguientes, el filme continuó siendo galardonado. En septiembre de 2024 recibió un reconocimiento en el Toronto International Film Festival; en noviembre fue premiado en el SCAD Savannah Film Festival y en el Festival de Cine de Estocolmo; el 7 de diciembre ganó cinco Premios del Cine Europeo EFA a Mejor dirección, Mejor guión, Mejor montaje, Mejor actriz (Karla Sofía Gascón) y Mejor película; y el 8 de diciembre fue elegida como Mejor película internacional por el Washington D.C Area Film Critics Association Awards.

Los triunfos y nominaciones para esta película continuaron a comienzos de 2025. El 5 de enero ganó cuatro premios en la 82º edición de los Globos de Oro que se celebró en Hollywood: Mejor película, Mejor actriz de reparto (Zoe Saldaña), Mejor canción original y Mejor película de habla no inglesa. El 15 de enero obtuvo tres premios en el Women Film Critics Circle Award, el 20 de enero se alzó con cinco Premios Lumiere, el 26 de enero con dos Satellite Awards, el 7 de febrero ganó tres galardones en los Critics Choice Award y el pasado sábado 8 de febrero recibió el Premio Goya 2025 a la Mejor Película Europea, que se entregó en Granada, España.

Image Not Found
Las actrices de Emilia Pérez han recibido varios premios y nominaciones. Foto: Pathé Films

El 23 de enero de este año, día en que comenzó a proyectarse en las salas de cine de México, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas dio a conocer las nominaciones a los premios Oscar que se entregarán el próximo 2 de marzo, en el Dolby Theatre de Hollywood, en Los Ángeles, y Emilia Pérez competirá en 13 categorías, lo que la convirtió en la película más nominada de este año.

Sin embargo, el triunfo de esta película a nivel internacional coincidió con múltiples críticas. Usuarios de redes sociales cuestionaron, entre otras cosas, que el filme tocara temas sensibles para el país de forma superficial e imprecisa, que se hubiera aludido a problemas sociales como una forma de estigmatización, que el reparto no fuera mexicano y su acento extranjero contribuyera a distorsionar aún más la realidad del país, que aludiendo a México la película se hubiera grabado en Francia y el desarrollo del guión, que fue asumido como una burla al país por los usuarios de las distintas plataformas.

La polémica en México comenzó cuando en diciembre pasado el actor y comediante Eugenio Derbez criticó en un pódcast la actuación de Selena Gomez y los diálogos en la película, que evidencian la falta de fluidez en el uso del idioma español. Por esto, Derbez fue atacado, lo cual lo llevó a disculparse con la actriz públicamente.

Luego, señalamientos contra supuestos mensajes en redes sociales escritos en el pasado por la actriz española Karla Sofía Gascón (protagonista de la cinta) y que fueron calificados de racistas y xenófobos aumentaron la polémica y multiplicaron las críticas a la película, lo cual contrasta con los premios obtenidos y las 13 nominaciones a los Oscar.

Janett Juárez, profesora de cine en la Universidad de Monterrey, dice que no considera que la cinta sea mala; sin embargo, tampoco la percibe como una “obra maestra”.

Image Not Found
Janett Juárez Lozano (a la derecha), profesora de cine en la UDEM. Foto: Cortesía

Para la cineasta, los logros de la cinta residen en su temática, idea y concepto, así como también en su dirección e interpretaciones. No obstante, asegura que dentro de sus fallos principales se encuentran la falta de esclarecimiento en el tono del filme, falta de profundidad y desarrollo de los temas y, principalmente, vacíos en el guión.

Técnicamente tiene muchos aciertos y desarrolla un concepto interesante que plantea una idea muy disruptiva, pero también desarrolló aspectos que son muy arriesgados como hacer un musical, algo que no a todos les gusta, y luego con música en español, con personas que no saben hablar español, son demasiadas cosas arriesgadas”, opina la experta, quien afirma que, a pesar de esto, no cree que la cinta se merezca todo el rechazo que está recibiendo.

Manuel Pérez Tejada, profesor de cine en la Universidad de Monterrey, coincide con Juárez en que la película tiene aciertos, pero también cree que parte de los cuestionamientos que ha recibido han sido producto del papel que han jugado las redes sociales.

“Es una buena película. Tiene su mérito artístico, es creativa, original y tiene su propuesta estética visual, que yo creo que es un tanto valiente, sobre todo porque se trata de un musical mezclado con temas delicados”, afirma Pérez Tejada.

“La polémica que ha generado la película se explica porque cuando alguien de afuera nos mira y narra nuestras historias, siempre va a haber quiebres y tensiones que en ocasiones se convierten en una caja de resonancia gracias a las redes sociales, que repiten las mismas ideas y, en este caso, hay muchas personas que participan en estas interacciones en plataformas y no han visto la película, pero están opinando acerca de ella”, dice el académico.

Image Not Found
Manuel Pérez Tejada, profesor de cine en la UDEM. Foto: Gael García Sandoval

Pérez Tejada afirma que el caso de Emilia Pérez y las afirmaciones de que esta película distorsiona la realidad social y cultural del país han sido amplificadas, pues recuerda que en el año 2017 con el caso de Coco, la película animada de Disney que trata la temática del Día de Muertos, una fiesta tradicional mexicana, las audiencias no reaccionaron de la misma manera.

Coco es una película animada y toca una temática más ligera, pero yo no dejo de ver ahí una cierta distorsión de nuestras tradiciones y cultura. Disney hizo su versión, se apropió de la idea e, incluso, intentó registrarla como de su propiedad, pero al ser una historia más dulce y tierna quizá no se notaron tanto las imprecisiones culturales y por eso no hubo tanta polémica, no se hizo un gran escándalo en comparación con el musical de Emilia Pérez”, dice Pérez Tejada.

Así, a pesar de que la cinta de Audiard ha sido aplaudida por reconocidas figuras del cine mundial, como el director mexicano Guillermo del Toro, el veredicto de las audiencias mexicanas pesa igual o incluso más.

“El arte es relativo porque va sujeto a los gustos de cada persona. Una película puede tener el guión perfecto y estar técnicamente muy bien hecha, pero puede no conectar a nivel personal y emocional con el público”, afirma Janett Juárez.

Image Not Found
José Alfonso Guevara, profesor de cine en la UDEM. Foto: Gael García Sandoval

José Alfonso Guevara, fotógrafo y profesor de cine en la Universidad de Monterrey, asegura que toda forma de arte lleva implícito ideas, visiones y formas de pensar determinadas que el público es capaz de captar y si tienen un sesgo pueden llegar a afectar a la misma pieza de arte.

“Yo noto sesgos en Emilia Pérez. Las representaciones sociales que hace esta película de la realidad mexicana no son exactas y las audiencias lo notaron”, sostiene Guevara.

“Cuando las películas llegan con sus verdaderos jueces, que son las audiencias, muchas veces no se pueden sostener”, concluye Juárez.

Emilia Pérez es la película más nominada de este año a los premios Oscar. Estas son las 13 nominaciones que obtuvo:

  • Mejor actriz de reparto – Zoe Saldaña
  • Mejor actriz principal – Karla Sofía Gascón
  • Mejor banda sonora original
  • Mejor canción original (dos nominaciones: una por “El Mal” y otra por “Mi Camino”)
  • Mejor maquillaje y peluquería
  • Mejor guión adaptado
  • Mejor película internacional
  • Mejor edición
  • Mejor sonido
  • Mejor fotografía
  • Mejor dirección – Jacques Audiard
  • Mejor película

En la categoría de Mejor Película, Emilia Pérez compite por el Oscar con:

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio