
Solo 5% de las trabajadoras del hogar están afiliadas al IMSS; intensifican capacitación para que conozcan sus derechos
Por: Paulina Morales Meléndez y Alonso Zepeda Nevárez
Según datos del INEGI, en México hay cerca de 1.94 millones de personas empleadas en el servicio doméstico; de ellas, solo el 5% están afiliadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afirmó María del Carmen Martínez Olalde, subdelegada del IMSS en la zona Suroeste de Nuevo León, durante un foro que se realizó el pasado 30 de marzo en la ciudad.
“En el IMSS vamos con mucho retraso con estas afiliaciones. El tener solo un 5% de estas trabajadoras aseguradas deja en la vulnerabilidad a una gran parte de esta población, que ya está protegida por la ley, por lo que estamos intensificando las campañas de difusión de información y capacitación para que puedan conocer sus derechos y reclamarlos”, dijo la funcionaria durante el foro Protección e inclusión laboral a las personas trabajadoras del hogar, que reunió a representantes de la Secretaría del Trabajo nacional y estatal, de la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Estado de Nuevo León y del IMSS, lo mismo que a activistas y académicos.
Luego de que en diciembre de 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que los patrones deben estar obligados a inscribir a sus trabajadores domésticos al IMSS, el Congreso de la Unión incluyó, en el 2019, en la Ley Federal del Trabajo disposiciones que ordenan la celebración de un contrato por escrito, la inscripción de los trabajadores del hogar al IMSS y su consecuente acceso obligatorio a la seguridad social, y otra serie de prestaciones, como vacaciones, aguinaldo y días de descanso pagados, entre otras. El 16 de noviembre de 2022 se ajustó en este sentido la normativa en la Ley del Seguro Social, lo cual quedó establecido en su artículo 239-C.
Además, México ratificó, en el 2019, el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permitió avances en la formalización laboral y el acceso a la seguridad social.
Martínez Olalde recordó que, al ser incluidas en la Ley que exige su inscripción en el IMSS, las trabajadoras domésticas tienen derecho a servicio hospitalario, farmacéutico y médico; sus hijos van a tener acceso a guarderías, ellas va a poder tener incapacidades que sean pagadas, a acceder a un crédito de vivienda con el Infonavit, seguros de invalidez y de vida, seguro por riesgos en el trabajo, y derecho a una pensión.
Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión en Nuevo León, dijo que el estado avanza en la formalización de la situación laboral de muchas empleadas domésticas para que puedan tener acceso a servicios de salud y a prestaciones de seguridad social, con lo cual buscan fortalecer la inclusión y el respeto por sus derechos laborales.
“Tienen derecho a un salario justo, seguridad social, vacaciones, aguinaldo, guarderías y a un ambiente de trabajo respetuoso”, señaló la funcionaria durante el foro, que se realizó en el Centro Cultural Fátima, en el municipio de San Pedro.
“Con nuestra política social, en Nuevo León se han beneficiado, al día de hoy, 2 mil 484 personas trabajadoras del hogar a través de nuestros programas de Impulso a Cuidadoras, Jefas de Familia, Hambre Cero y Cuidar tu Salud, en los cuales hemos invertido más de 23 millones de pesos, y junto con la Secretaría del Trabajo hemos capacitado a casi 100 trabajadoras del hogar, brindándoles herramientas y conocimientos para fortalecer su acceso a derechos y oportunidades laborales”, agregó Herrera.
Dentro de sus campañas de difusión, el Gobierno Estatal está promoviendo el uso de la aplicación móvil Dignas, que permite a las trabajadoras del hogar acceder a información clave sobre sus derechos laborales, incluyendo aspectos como la relación laboral, las condiciones de trabajo y terminación de contrato. Además, la app cuenta con una calculadora para estimar prestaciones como vacaciones, aguinaldo, finiquito, liquidación, salario justo y pensión.
Marcelina Bautista, activista por los derechos de las personas trabajadoras del hogar y quien impulsó en el Congreso los cambios en las leyes, recordó que, tras años de lucha, en 2011 se logró el convenio 189 de la OIT y que en México tomó nueve años para que fuera ratificado y reconocido como ley.
Bautista, quien también es fundadora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH Nacional), subrayó que hoy existen avances como la seguridad social desde un día de trabajo y una norma internacional vigente, pero aún falta que los empleadores formalicen esta relación laboral para garantizar plenamente los derechos del sector.
“Nos dimos cuenta que, en la mayoría de nuestros países, el tema de los derechos en nuestras leyes ha estado en un apartado especial, y eso no garantiza los derechos para las trabajadoras del hogar”, afirmó la activista.
Julieta Martínez, fundadora de la Red Intercultural de Apoyo e Inclusión de Personas Indígenas en Nuevo León (RedMin), advirtió que uno de los principales desafíos que enfrentan las trabajadoras del hogar es la ausencia de un marco legal sólido que respalde sus derechos laborales. Esto, afirmó, afecta sus derechos, impidiendo que accedan a condiciones dignas y a un trato justo.
“La realidad es dura. En una relación de informalidad, la vivencia que se establece dentro de espacios privados, excluidos, ajenos a la mirada institucional de organizaciones, de activistas, de defensores de los derechos, permite que se dé una relación violenta, esclavizada, de desvalorización hacia las personas que nos dedicamos en algún momento al trabajo del hogar”, afirmó Martínez, quien dijo, no obstante, que pueden darse relaciones de buen trato e inclusión, pero que el maltrato impera en muchos casos.
“Aún falta mucho todavía para poder hacer realidad el buen trato, la dignificación y el goce de nuestros derechos”, aseguró la activista.
Para Luis Lauro Flores Sampogna, director del Servicio Estatal de Empleo de la Secretaría del Trabajo estatal, el principal reto que tienen es lograr que una mayor cantidad de trabajadoras del hogar puedan conocer sus derechos y que los empleadores conozcan las obligaciones que tienen con ellas.
“Para lograrlo, estamos haciendo campañas de difusión. Necesitamos combatir la informalidad, que sepan que se debe firmar un contrato laboral y que tienen derecho a una serie de seguros que las protegen, a ellas y a sus familias, que tienen derecho a prestaciones y a que su trabajo sea reconocido como un empleo digno”, afirmó el funcionario estatal.
Daniel Valdez López, titular de la oficina de Representación Federal del Trabajo en Nuevo León, recordó la importancia de que patrono y empleado firmen un contrato laboral porque es la manera como quedan reconocidos los derechos del trabajador por escrito. “Los derechos no están a discusión, hay que respetarlos y hay que acatarlos, y parte de estos derechos también tienen que ver con el pago de un salario justo, el cual debe aumentar año con año”.
Flores Sampogna dijo que, en caso de que se le incumplan sus derechos, la persona trabajadora del hogar puede acudir a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, que forma parte de la Secretaría del Trabajo, en donde le darán asesoría legal gratuita en caso de conflicto laboral. “Las empleadas también pueden hacer sus denuncias a través de medios digitales y líneas telefónicas”.
Además, agregó, también existe el Centro de Conciliación Laboral, en donde empleador y trabajador pueden encontrar ayuda y asesoramiento para solucionar cualquier conflicto laboral.
Valdez López dijo que la Secretaría del Trabajo continuará realizando talleres de sensibilización, informando y capacitando, para lo cual ya cuentan con una guía práctica escrita «Guía del trabajo digno en el hogar» para que, tanto empleada como empleador, puedan conocer todo lo relacionado con esta relación laboral, y los derechos y obligaciones de cada parte, lo mismo que los procedimientos de afiliación que se deben seguir.
Pasos para afiliarlas al IMSS
María del Carmen Martínez Olalde, subdelegada del IMSS, dijo que para facilitar la inscripción de las trabajadoras del hogar en el IMSS se creó un esquema diferente del que tienen las empresas.
“Para evitar pretextos por parte de muchas personas empleadoras, hicimos que la inscripción fuera muy accesible, es muy sencillo. Para inscribirlas no tienen necesidad de desplazarse a las subdelegaciones, a las clínicas, todo se hace a través de la página de internet del IMSS, que tiene un minisitio para afiliarlas, muy intuitivo y fácil de manejar”, señaló.
El registro, recordó la funcionaria, debe hacerse desde el primer día de trabajo. Las cotizaciones no necesariamente se hacen por mes, se puede por días, si es que la persona trabaja en esa modalidad; y si la empleada labora en varias casas, cada empleador deberá darla de alta en el IMSS de manera independiente. Los pasos para afiliarlas son los siguientes:
1. El empleador proporciona su correo electrónico y CURP.
2. El empleador registra sus datos de contacto y domicilio.
3. Se informan los datos del empleado: NSS, CURP, correo electrónico, domicilio, datos de cotización por mes completo o por día, salario diario y días laborados.
4. Se confirman los datos.
5. Y se generan el formato de incorporación del trabajador al IMSS y las líneas de captura para que el empleador haga los pagos correspondientes al IMSS y al Infonavit.
Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.