
México requiere tres reformas urgentes para lograr un crecimiento sostenido: Meade
Por: José Javier Reyna Vázquez y Gael García Sandoval
Para hacerle frente a la incertidumbre que se pueda generar desde el exterior, México debe trabajar en fortalecer su economía interna y para ello es urgente tramitar tres reformas que impulsen su crecimiento, afirmó José Antonio Meade, exsecretario de Hacienda y Crédito Público del país.
“México necesita tres grandes reformas. Las tres son importantes, pero de ellas dos son más urgentes. A corto plazo, se requieren las reformas a Pemex y a las asociaciones público-privadas y, a largo plazo, se necesita una reforma estructural educativa”, dijo Meade durante la conferencia Panorama económico, que impartió en la Universidad de Monterrey el pasado 26 de marzo.
Según el economista, la situación de las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) requiere de una intervención urgente antes de que afecte a la deuda soberana y ponga en riesgo la capacidad crediticia del país.
Es necesario, dijo, encontrar alguna forma de que la petrolera estatal regrese a contribuir al balance fiscal y no que este balance le contribuya a Pemex, haciendo referencia a los 2.2 billones de pesos que recibió la empresa en apoyos fiscales, entre 2019 y 2024, mientras que la estatal no aumentó su capacidad productiva y no logró disminuir su deuda y controlar sus pérdidas, lo cual afectó los ingresos de la nación y las finanzas públicas.
La deuda de la petrolera alcanza casi los 100 mil millones de dólares, de los cuales casi 25 mil millones se le deben a proveedores y su capacidad productiva sigue en descenso. Según información de Hacienda, en los dos primeros meses del año la producción de Pemex cayó 11.5%, al reportar un nivel de extracción de 1.36 millones de barriles diarios.
“Si Pemex se gestiona mejor, esto aliviará de manera muy importante la presión sobre las finanzas públicas”, afirmó quien fuera candidato presidencial por el PRI en las elecciones del 2018.
Una segunda reforma tendría que definir nuevas reglas para una operación público-privada destinada a potenciar el crecimiento de la economía a través de inversiones importantes en infraestructura y generación de empleos.
El economista explicó que este trabajo conjunto entre los sectores público y privado ya existía y fue un motor importante de crecimiento en el pasado; sin embargo, durante el sexenio anterior se hicieron algunas denuncias y se generó la percepción de que había abusos y privilegios, y que la manera como se repartía el riesgo dejaba en desventaja al sector público, lo cual frenó estas asociaciones.
“Esta reforma estructural es muy importante porque el país no puede funcionar con lo público y lo privado divorciados. Se requiere un diálogo virtuoso entre los dos sectores. La inversión doméstica es cuatro veces más grande que la inversión extranjera, y la inversión privada es 10 veces más grande que la inversión pública. El balance privado es mucho más alto que el público, por lo que desperdiciar esto en un país que necesita tanta infraestructura como México es un mal equilibrio”, indicó Meade, haciendo énfasis en la necesidad de un nuevo arreglo entre los dos sectores.
Sin embargo, Meade dijo que, a pesar de que tuvieron muy buenos resultados en inversión, las reglas para este tipo de asociaciones que se construyeron hace unos 10 años deben ser replanteadas para generar mayor confianza y certidumbre en su operación.
En el pasado la iniciativa privada, a través de esas asociaciones, invirtió en la construcción de hospitales, escuelas, carreteras y en los sectores eléctrico y energético, entre otros, lo cual permitía aumentar la infraestructura pública de manera más eficiente, mientras que el sector público se enfocaba en otras tareas.
“Debemos construir reglas razonables para el retorno de la inversión privada. Necesitamos ver con frialdad en dónde hubo excesos antes y en dónde hay defectos ahorita porque este análisis permitirá construir un buen equilibrio. Y este equilibrio urge porque lo que tenemos ahora en términos de falta de inversión se traduce todos los días en falta de competitividad. Este país necesita de los dos sectores para que le vaya bien”, aseguró Meade.
Para el exsecretario de Relaciones Exteriores de México, la reforma estructural más importante y relevante es la educativa, porque es la que permitirá el mejor horizonte de crecimiento para el país. Sin embargo, es una que puede comenzar a construirse desde ahora para ver resultados en el largo plazo.
Estas tres reformas estructurales, afirmó, le permitirán a México hacerle frente a posibles impactos externos, y fortalecerse, generar confianza y atraer inversiones, todo lo cual conducirá a un crecimiento sostenido de su economía.
La meta de crecimiento del gobierno para este 2025 era de entre 2% y 3% del Producto Interno Bruto (PIB), pero este martes 1 de abril hizo una revisión a la baja y la ubicó entre 1.5% y 2.3%, debido a la incertidumbre que genera en la economía nacional la nueva política arancelaria y comercial de Estados Unidos, un mercado del que México es altamente dependiente, pues su comercio con el vecino país (importaciones y exportaciones) representa el 70% de su PIB.
Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.