Image Not Found
Este domingo, 9 de junio, Pueblo Bicicletero realizará por las calles del centro de la Ciudad una rodada en honor al Día Mundial de la Bicicleta, que se celebró el pasado 3 de junio. Foto: Pueblo Bicicletero

Pueblo Bicicletero, 15 años en busca de una ciudad sustentable


Por: Macarena Valdés, Marcelo Jorge y Ana Cristina López Bastidas

El 26 de abril de 2009 nació en Monterrey Pueblo Bicicletero, una organización ciudadana sin fines de lucro que lleva 15 años trabajando en propuestas y planes para construir una red de ciclovías que una a los municipios del área metropolitana de Monterrey y facilite el uso de la bicicleta como medio de transporte, a la vez que garantice la seguridad de los ciclistas.

Gina Treviño, integrante del colectivo Pueblo Bicicletero, dijo que en el área metropolitana se realizan más de 125 mil viajes diarios en bicicleta de personas que buscan llegar a sus trabajos, a sus escuelas o a zonas comerciales, pero la falta de infraestructura ciclista solo permite pequeños tramos de recorrido y no viajes completos.

“Pertenecemos a ese sector de la población que necesita o desea usar la bicicleta como medio de transporte. También tenemos el derecho a la movilidad, a una movilidad segura, y por esto hemos luchado los últimos 15 años”, afirmó la activista.

Pueblo Bicicletero nació durante la segunda edición del Festival de la Tierra, que había sido organizado por el colectivo La Bola ese 26 de abril de 2009. Esa fue la primera vez que un grupo de ciclistas se reunió para pedalear por las calles del centro de Monterrey con la intención de manifestar la necesidad de construir una ciudad más sustentable y segura.

Entonces, reclamaban por la falta de áreas verdes, menos contaminación y un mejor sistema de transporte. Luego, se conformó Pueblo Bicicletero, un colectivo que ha tenido protagonismo en la creación de leyes de movilidad sustentable, en la construcción de infraestructura ciclista y en distintos programas de educación vial para enseñarle a las personas a usar la bicicleta como medio de transporte.

El BiciPlan, ‘un proyecto a medias’

Pueblo Bicicletero impulsó el BiciPlan, un documento o un plan en el que se sentaron las bases para la construcción de una red de ciclovías que uniría a los municipios del área metropolitana y permitiría transportarse en bicicleta de forma rápida, segura y no contaminante.

Este plan, denominado Plan maestro de ciclovías en el Área Metropolitana de Monterrey, fue presentado el 10 de octubre de 2014 por el Gobierno del Estado en colaboración con la Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Banco Mundial (BM).

Image Not Found
Esta es la red de ciclovías que interconectaría distintos puntos del área metropolitana de Monterrey, según lo contempla el BiciPlan, diseñado en 2014. Foto: Pueblo Bicicletero

El BiciPlan contemplaba la construcción de 150 kilómetros de ciclovías, en cinco años y con un costo aproximado de 371 millones de pesos.

Luis Gerardo Gómez Theriot, Integrante del colectivo Pueblo Bicicletero, lamentó que este plan no esté hoy implementado y que la ciudad se haya quedado atrás frente al avance de infraestructura ciclista que han desarrollado otras ciudades del país.

“Hoy, tenemos escasos 30 kilómetros de infraestructura ciclista de calidad, es decir, que cumple con los criterios de la norma de diseño de calles. Esto es muy poco comparado con lo que se había planeado hacer y muy poco con respecto a la infraestructura que hay en Guadalajara, León, Hermosillo y Mérida, que tienen más de 100 kilómetros de ciclovías, o Ciudad de México, que tiene casi 500 kilómetros de infraestructura ciclista”, señaló Gómez Theriot.

“Necesitamos una red de ciclovías hecha de manera inteligente, que realmente sirva como medio de transporte. Parte del problema es que se construyen tramos de ciclovías sin ninguna conexión o por calles que nadie usa. Se debe construir ciclovías por las calles principales, por donde están los trabajos, las viviendas, las estaciones de transporte público masivo. Necesitamos que las vías conecten con la ciudad para que realmente sea una mejor alternativa de movilidad”, agregó.

El impacto del colectivo

Pueblo Bicicletero participó en la promoción de la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León y, a nivel nacional, participó en la Ley General de Seguridad Vial. La primera norma busca desarrollar infraestructura ciclista en el Estado, que beneficie y conecte a más personas, y que se asignen recursos para su construcción y puesta en marcha. La segunda ley establece medidas que garanticen el derecho a la movilidad con este medio de transporte de forma segura.

“Impulsamos estas leyes porque defendemos una movilidad más sostenible y económica, una ciudad menos contaminada y un diseño urbano más amigable, que permita la convivencia”, dijo César Ruiz, integrante de Pueblo Bicicletero.

La organización promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte también por calidad de vida, aseguró Ruiz, pues el uso del automóvil satura las avenidas y hace que las personas inviertan más tiempo movilizándose.

Según el Global Traffic Scorecard del 2022, publicado por el proveedor líder internacional de datos de transporte INRIX, los ciudadanos pierden alrededor de 116 horas en trayectos automovilísticos en Monterrey. El reporte indica que, desde 2021, la Ciudad ha tenido un aumento del 66% en la cantidad de horas tras el volante anualmente. 

“La cantidad de carros en las avenidas, muchos de los cuales circulan a exceso de velocidad, la falta de vías exclusivas para ciclistas y la falta de seguridad en las vías son las razones que explican los accidentes que se han presentado y que han involucrado a ciclistas en el área metropolitana”, señaló Gómez Theriot.

Pueblo Bicicletero ha contabilizado 145 muertes de ciclistas en el área metropolitana de Monterrey desde 1997, año desde el cual han podido obtener registros, hasta lo que va de 2024. En cada punto en los que ha ocurrido uno de estos sucesos, el colectivo pone una bicicleta blanca como símbolo de reclamo por la falta de infraestructura ciclista y seguridad vial.

“Es una manera de decirle al gobierno que no somos invisibles. El año más mortífero para los ciclistas en el área metropolitana fue el 2020, cuando se registraron 22 muertes de ciclistas por atropellamiento, seguido del 2021, con 13 muertes, y el 2022 con 11 casos”, detalló Gómez Theriot.
A raíz de esos sucesos, este año el colectivo celebró su aniversario número 15 con el lema La empatía es la vía, con el cual busca concientizar a los automovilistas, a las autoridades y a la sociedad en general de la necesidad de desarrollar una movilidad más segura e incluyente, en donde se respeten los derechos de todos a elegir la manera como quieren o necesitan transportarse por la Ciudad.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio