
Aprende a manejar tu estrés en época de exámenes
Por: Sofía Martín y Regina Garza
Llegó la época de exámenes finales y con ella el estrés. En la vida universitaria, el desvelo se ha convertido en una práctica recurrente que puede afectar la salud de los estudiantes y hasta sus calificaciones.
Las exigencias académicas, los múltiples compromisos extracurriculares y, en muchos casos, una gestión inadecuada del tiempo llevan a los estudiantes a sacrificar horas de sueño con el objetivo de cumplir con sus responsabilidades escolares. Y, aunque esta conducta se ha normalizado e incluso romantizado como un signo de esfuerzo o dedicación, lo cierto es que el desvelo conlleva una serie de consecuencias negativas que afectan directamente en el rendimiento académico y el bienestar general del estudiante.
Diversas investigaciones en el campo de la psicología educativa han evidenciado que el sueño es un proceso fundamental para el funcionamiento del cerebro, en especial para la memoria, mantener la atención, procesar la información y tomar decisiones. La privación del sueño, ya sea crónica u ocasional, interfiere con los procesos cognitivos esenciales, generando un impacto negativo en el desempeño académico. A esto se suman efectos secundarios como el aumento del estrés, la irritabilidad, la disminución de la motivación y un mayor riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo.
Es importante destacar que el rendimiento académico no solo depende del tiempo dedicado al estudio, sino también de la calidad de éste, lo cual está relacionado con el estado físico y mental del estudiante. Un cuerpo fatigado y una mente agotada difícilmente pueden rendir al máximo, sin importar la cantidad de horas invertidas en preparar un examen o realizar una tarea.
Para María Eugenia Solís, psicóloga clínica con especialidad en psicoterapia psicoanalíticamente orientada y con maestría en humanidades, el manejo del estrés para los estudiantes cuando están en exámenes finales es un desafío emocional.
“Para los estudiantes, la carga de los exámenes finales se manifiesta a través de cansancio mental, físico y emocional, lo que termina en falta de horas de sueño, cambios de ánimo y falta de apetito. Todo esto por la carga acumulada de estrés durante la época de pruebas finales”, afirmó Solís.
La Universidad de Monterrey se encuentra en la recta final del semestre primavera 2025. De acuerdo con el calendario académico oficial, este viernes 9 de mayo será el último día de clases, marcando el cierre de actividades regulares en aula. A partir del lunes 12 de mayo darán inicio las evaluaciones finales, las cuales se desarrollarán a lo largo de dos semanas. El proceso concluirá con el cierre de calificaciones finales programado para el jueves 23 de mayo. Este periodo es clave para la comunidad estudiantil porque se define el desempeño académico del semestre y se consolidan los aprendizajes adquiridos.
Diego Eduardo Leal Lozano, estudiante de la Licenciatura en Producción Cinematográfica Digital en la Universidad de Monterrey, dijo que la carga académica es proporcional a las carreras. En su caso, en la carrera de cine, la carga académica se inclina a la realización de proyectos como guiones, cortometrajes o piezas audiovisuales, por lo que el estrés siempre está presente.
“El momento de los exámenes finales siempre es pesado, ya que en mi carrera se nos acumulan grabaciones y edición para el final del semestre, por lo que terminamos con mucha carga y es complicado organizarse, lo que normalmente termina en desvelos o en hacer las cosas a último minuto, ya que es lo que implica”, contó Leal.
Recomendaciones
Solís recordó que la Universidad de Monterrey brinda herramientas a los estudiantes para hacer este proceso un poco más ameno, ya que puede ser muy complicado de sobrellevar.
“La dirección de Bienestar UDEM cuenta con espacios especialmente pensados para los estudiantes. Hay una serie de programas permanentes y otros temporales para ayudar al alumno al manejo del estrés, ya que sabemos que el estrés es un proceso que forma parte de la vida cotidiana y en época de exámenes suele estar más presente”, afirmó Solís.
De cara al inicio del periodo de evaluaciones finales, especialistas en salud académica y bienestar universitario enfatizaron en la importancia de adoptar hábitos saludables de sueño como medida preventiva frente al desvelo, una práctica que, aunque frecuente entre estudiantes, puede comprometer seriamente el rendimiento académico.
Las recomendaciones para evitar el agotamiento físico y mental durante el periodo de exámenes finales son principalmente procurar el descanso y la buena alimentación, ya que esto es base para poder rendir de manera efectiva en el día a día. En cuanto a la gestión del tiempo, es recomendable no dejar todo a último momento.
“La gestión del tiempo es fundamental y esto está comprobado de forma científica y estadística, ya que es clave para el éxito académico y la eficacia en el aprendizaje. Estos dos factores son la organización del tiempo y los métodos de estudio”, señaló Solis.
Es importante no descuidar el bienestar personal al momento de vivir las evaluaciones finales, debido a que, desde un punto neurálgico y neuropsicológico, estudiar de esta manera no favorece la retención. Como método de estudio es recomendable realizar resúmenes, lecturas, subrayar información clave y reforzar aquellos temas no dominados.
Esta es una etapa que demanda un esfuerzo cognitivo extra, por lo que el desgaste mental va acompañado de un desgaste físico; por lo tanto, si no se toman las medidas adecuadas, la fatiga puede afectar el desempeño académico.
Es por ello que se recomienda planificar con anticipación las actividades académicas, distribuyendo las horas de estudio de manera equilibrada para evitar jornadas prolongadas durante la noche. El uso de herramientas de organización como agendas o calendarios digitales puede facilitar esta gestión. Dormir bien no solo mejora el desempeño académico, sino que también fortalece el bienestar físico y emocional del estudiante, lo cual resulta fundamental para afrontar con éxito el cierre del semestre.
Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.