Image Not Found
Los tenistas profesionales y fundadores de la PTPA Novak Djokovic (izq.) y Vasek Pospisil, durante el ATP 250 de Adelaida, Australia, en 2023.  Foto: AP

Jugadores profesionales de tenis demandan a organismos rectores de este deporte


Por: Agustín Corral y Jessica Treviño

La Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis (PTPA, por sus siglas en inglés) presentó el pasado 18 de marzo una demanda contra los principales organismos rectores del tenis profesional: la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), la Asociación de Tenis Femenino (WTA), la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA), por, presuntamente, realizar prácticas anticompetitivas y abusivas que afectan negativamente a los jugadores.

La demanda, que fue presentada simultáneamente en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea, reclama cinco puntos clave: acciones que afectan la competencia entre torneos, lo cual reduce los ingresos de los jugadores; manipulación de premios monetarios; exceso de competencias, lo cual afecta la salud de los deportistas; pocas oportunidades de progreso para los tenistas; y afectación a la privacidad y derechos de los jugadores.

El tenista serbio Novak Djokovic, cofundador de la PTPA y considerado uno de los mejores de la historia, aunque respalda algunos cambios, no se mostró totalmente de acuerdo con algunos aspectos de la demanda ni cómo fueron expresados en ella.

“El tenis es el tercer deporte más popular del mundo con mil 600 millones de espectadores, pero sólo es el noveno en términos de distribución de dinero para los tenistas. Eso tiene que cambiar”, dijo Djokovic a la prensa internacional.

Analistas de este deporte afirmaron que Djokovic prefiere llegar a una negociación con los organismos, en lugar de una disputa legal que pudiera generar consecuencias para este deporte.

Otros tenistas importantes, como la bielorrusa Aryna Sabalenka, rankeada como la número uno actualmente, criticaron la disparidad en los premios monetarios.

“Creo que es justo (la demanda). Si nos fijamos en otros deportes, el porcentaje funciona de manera diferente, así que creo que es el único deseo que tengo”, declaró Sabalenka al canal deportivo ESPN.

También el australiano Nick Kyrgios y el canadiense Vasek Pospisil, cofundador de la PTPA, externaron su postura a favor de la demanda y enfatizaron en la necesidad de cambios en el tenis profesional.

Otros, como el español Carlos Alcaraz, tenista rankeado en el puesto 3 a nivel mundial, dijo preferir centrarse en su juego antes que en reclamos legales. “Estoy de acuerdo con algunas cosas. Hay otras con las que no estoy de acuerdo, pero lo principal es que no la apoyo. Así que punto”.

Las organizaciones, por su parte, desestimaron la demanda y argumentaron que la PTPA tiene poca experiencia en el mundo deportivo por su reciente creación en el año 2020, por lo que, afirmaron, no tiene un panorama completo de cómo se llevan a cabo las finanzas dentro de las organizaciones.
“La WTA es una organización sin fines de lucro, compuesta por miembros, que existe para promover el tenis femenino en nombre de las jugadoras, los torneos y los aficionados”, dijo en un comunicado de prensa la Women’s Tennis Association (WTA).

Las demandas

Los cinco puntos clave de la demanda presentada por la Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis son:

  • 1. Colusión para reducir la competencia: La PTPA acusa a las entidades demandadas de actuar como un «cártel» que suprime la competencia entre torneos, limitando las oportunidades de ingresos para los jugadores.
  • 2. Supresión de premios monetarios: Se alega que las organizaciones han manipulado los premios en metálico, impidiendo que los jugadores reciban una compensación justa por su participación en los torneos.
  • 3. Calendario insostenible: La demanda critica el exigente calendario de competiciones, que obliga a los jugadores a competir durante casi todo el año, aumentando el riesgo de lesiones y afectando su bienestar general.
  • 4. Sistemas de clasificación restrictivos: Se argumenta que los sistemas de ranking actuales limitan la movilidad de los jugadores y restringen sus oportunidades de progreso y ganancias.
  • 5. Protocolos intrusivos de antidopaje y anticorrupción: La PTPA señala que las políticas actuales son excesivamente intrusivas y carecen de transparencia, afectando la privacidad y derechos de los jugadores.

Con el objetivo de motivar la participación ciudadana y para garantizar un tratamiento informativo adecuado frente a los contenidos presentados, los invitamos a escribir a [email protected] en caso de dudas, aclaraciones, rectificaciones o comentarios.

Scroll al inicio